Desafiando al mercado: lecciones de Alan Peña y Sergio Mura, visionarios de muv, Conto y Närma

Alan Peña y Sergio Mura, directivos de muv, Conto y Närma comparten sus experiencias enfrentando desafíos al iniciar un negocio. Ambos destacaron la importancia de entender el mercado y concentrar esfuerzos en un nicho específico, así como la planificación para superar cualquier obstáculo que se presente.

“Antes de iniciar un emprendimiento es importante entender el negocio al que uno está entrando y concentrar los esfuerzos hacia el nicho que se busca atender. Un emprendedor no tiene el tiempo, el equipo o los recursos suficientes como para competir contra las empresas desarrolladas, por eso, el desafío es concentrar todo el empeño en desarrollar el negocio dentro de un pedazo del mercado y saber qué falta en él y qué busca el cliente”, destacó Alan Peña.

Los directivos de muv mencionaron que cuando iniciaron con la aplicación de movilidad, buscaban que las personas puedan tener un control y que cuenten con la transparencia en el precio y por sobre todo que sea seguro.

“muv se creó justamente apuntando a cubrir esas necesidades del mercado, desde la app podés solicitar un viaje con un conductor registrado y verificado por la empresa, tenés la garantía de visualizar el precio antes que te cobren, sabiendo que el precio no va a cambiar y que el conductor te va a buscar de donde estás y llevar en un viaje asegurado por ueno Seguros y registrado en la plataforma de muv para futuras consultas o comentarios al respecto”, indicó Peña.

Teniendo en cuenta que hay un gran porcentaje de personas que están comenzando a emprender Sergio Mura precisó que lo primordial para ir superando cualquier obstáculo que se presente, es ser resilientes.

“Habrá momentos de mucho trabajo y uno se debe enfrentar a muchos imprevistos. Es necesario tener bien en claro cuál es tu objetivo final con la empresa y saber transmitir al equipo lo que se busca para que entre todos ayuden a alcanzar las metas. Es importante tener bien identificados y planificar todos los posibles frentes del negocio. Saber quiénes pueden ser aliados y quiénes son competidores”, señaló Mura.

Un claro ejemplo de superación es su aplicación Conto (herramienta que permite tener el control de las declaraciones de impuesto y recibir información de las finanzas personales) la misma les llevó tres años de estudio y planificación.

“Desde que lanzamos muv, tuvimos la necesidad de contar con un contador para los conductores, que les ayude a liquidar sus impuestos. Buscamos un socio estratégico que nos ayude con la parte impositiva del negocio y poder dar fe de un contador para declarar los impuestos de los conductores de MUV. Con él desarrollamos la primera versión de Conto y pudimos escalar el negocio para atender a los conductores de muv y tener clientes particulares de todas partes”, relató Mura.

En cuanto al financiamiento, subrayaron la importancia del planeamiento financiero y la diversificación de líneas de ingreso, así como la necesidad de buscar socios estratégicos y utilizar líneas de crédito para impulsar el crecimiento.

“Un reflejo de esto es, Närma, los socios aportaron capital a la empresa para poder solventar los primeros meses del negocio. Con el capital que se aportó se solventan las inversiones necesarias en personal, insumos, creación de las viandas y marketing. Tuvimos la buena suerte de contar con el apoyo de otras empresas y centralizamos los gastos operativos del negocio. Una vez que tuvimos tracción, solicitamos una línea de crédito para incrementar la capacidad de Närma y poder entregar más viandas saludables”, acotó Peña.

La diferenciación de la competencia y la relevancia de la marca son temas clave para los ejecutivos, quienes enfatizaron sobre la importancia de escuchar al cliente y pivotar según sus necesidades.

“Cuando iniciamos muv, nos concentramos en atender al cliente particular. Al ser la única plataforma que emite factura, vimos que muchas empresas ponían su razón social para los viajes. Ahí vimos que las empresas buscaban tener muv como alternativa de movilidad. Nos pusimos a desarrollar el modal de muv corporativo, donde las empresas pueden registrarse y gozar de una línea de crédito a la cual pueden vincular todas las cuentas de sus colaboradores para que utilicen en su día a día”, afirmó Peña.

Como último punto, los directivos de muv, Conto y Närma compartieron con InfoNegocios su enfoque para equilibrar las múltiples responsabilidades como líderes.

También expusieron sus métodos, para una buena organización y trabajo en equipo, que son:  una estructura clara con objetivos anuales detallados, segmentados por trimestres para adaptarse a las fluctuaciones del negocio, indicadores clave de desempeño para guiar a cada equipo hacia el éxito.

“La horizontalidad en la empresa promueve la participación y la creatividad entre los colaboradores, alentándolos a ofrecer ideas para mejorar continuamente. Un ejemplo destacado es Tapuku, (servicio logístico para empresas) donde el líder de equipo tiene autoridad para tomar decisiones cruciales, facilitando la eficiencia operativa y la adaptabilidad”, concluyó Mura.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.