Desde Capitán Miranda: Pelzer Artesanal proyecta crecer 30% este segundo semestre con su línea delicatessen

Pelzer Artesanal nació en abril del 2016 en Capitán Miranda, Itapúa, con el fin de elaborar sabores artesanales con recetas ancestrales. Entre su gama de productos están los dulces y salados en la línea de delicatessen.
 

En la tienda -también hay una en Encarnación- se puede encontrar opciones dulces como fistunés (bizcochos para el mate), vainillas, dulce de leche, cuca alemana (torta alemana de uva), alfajores, pan dulce alemán. Mientras que la carta de salados también cuenta con muchos adeptos son sus salsas listas para llevar, varenikes (especie de empanada ucraniana), chorizos, salamín polaco, prepizzas, chucrut. También cuenta con vinos caseros (tinto y blanco) de elaboración propia.

¿Y el sello de todos estos productos? “Ofrecemos todo tipo de productos, dulces y salados, elaborados artesanalmente con materia prima regional”, expuso Laura Luzko Pelzer, propietaria de este emprendimiento familiar, donde trabajan cuatro personas e indirectamente varios proveedores.

Luzko indicó que los más vendidos son los alfajores, bombones, los ahumados (salamines, lomos y costillas de cerdo), los pickles y las tradicionales picadas, muy solicitadas a la hora de organizar un evento, ya que poseen una presentación amigable.

Además, realizan servicios de catering para eventos, de la línea de ahumados y quesos. También ofrecen cajas de regalos para ocasiones especiales. Adicionalmente, elaboran cerveza artesanal de la misma marca.

Sobre el progreso del negocio, Luzko resaltó que en el 2021 la pandemia no les permitió crecer. Sin embargo, esperan que este segundo semestre del 2022 puedan tener un crecimiento al menos del 30%.
A su vez, comentó que las inversiones más importantes en los últimos años fueron en infraestructura, ya que se mudaron a un nuevo local.

Quizás te interese leer: Nueve ciudades y 950 km recorre la Ruta de la Cerveza Artesanal

Proyecciones

A la espera de una reactivación económica, buscan contar con un local propio y más puntos de ventas y eventualmente llegar a convertirse en una franquicia.
En cuanto a los desafíos del rubro, la emprendedora subrayó que pretenden luchar contra el contrabando y la informalidad del mercado, principales enemigos de la economía en progreso, es decir, pequeñas empresas que buscan un lugar en el mercado local.
“Nuestro local se encuentra ubicado en la Ruta 6, km 17, en Capitán Miranda, al lado de la Municipalidad”, señaló.
 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)