Economía pre independencia: el boom de la yerba y la nueva élite

(Por Diego Díaz) Este 14 y 15 de mayo celebraremos 209 años de la independencia y al equipo de InfoNegocios se le ocurrió hablar un poco sobre las características de la economía del territorio que hoy conocemos como Paraguay, por eso entrevistamos al historiador Ignacio Telesca para que grafique un poco el contexto de la época.


¿Cómo era la economía en nuestro territorio en 1811?

Milda Rivarola se refiere al período previo a la independencia como un “canto de cisne” en lo que hace a su vida económica. Sin lugar a dudas, las reformas borbónicas dinamizaron la economía paraguaya de la mano de la creación del nuevo virreinato del Río de la Plata (1776), del Reglamento para el comercio libre (1778), y de la supresión de los puertos precisos, en especial el de Santa Fe para los productos paraguayos, entre otras medidas.

¿Teníamos un producto que se destaque?

La yerba mate era el producto estrella y con las reformas aumentó la cantidad de arrobas (una arroba equivale a 11,4 kilogramos) que se exportaba por año, llegando a 330.000 para 1798. Ciertamente, este boom económico beneficiaba en especial a una élite mercantil, según Telesca, que fue surgiendo con el crecimiento económico de la ahora Intendencia del Paraguay. 

Los productos cosechados y sembrados se vendían al resto de las provincias del Río de la Plata, más el Alto Perú (hoy Bolivia), en especial a Potosí, a Chile, a Perú e incluso Ecuador.

¿Quiénes conformaban esa nueva élite?

Varios de esta nueva élite provenían de otras provincias o incluso de España. Es probable que el boom económico haya favorecido también a cierto grupo campesinos, teniendo en cuenta que la corona española había estancado el tabaco y de esa manera aquel que cosechaba tenía una venta segura.

Herib Caballero trabajó en su tesis doctoral de forma amplia el caso del estancamiento del tabaco, el perjuicio de los comerciantes y la pérdida de algunas maneras de explotación al campesinado.

¿A qué se dedicaba la mayoría de la población?

La inmensa mayoría de la población vivía de la chacra, recuerda Telesca, en tierras de dimensiones pequeñas con una agricultura fundamentalmente de subsistencia, aunque nunca faltaba una porción que se destinaba al mercado. En el momento del boom yerbatero el varón solía estar ausente de su rancho para ir a los yerbales naturales del Amambay, Guairá o Canindeyú.

Este despertar de la exportación yerbatera hizo surgir las villas de Concepción y de Pilar como puertos de envío, además de Asunción. Concepción y Pilar eran villas de creación reciente, después de la expulsión de los jesuitas del territorio español en 1767.

¿Había otras profesiones?

Las profesiones eran múltiples en el Paraguay de la independencia, muchas estaban relacionadas con la madera, la navegación, la manufactura del tabaco y, por supuesto, las actividades artesanales. Sin embargo, nunca llegaron a conformar un grupo numeroso ni se organizaron cofradías o hermandades.

¿Qué impuestos se pagaban?

Con el crecimiento económico de la década del 70 e inicios del 80 la corona española sacó provecho al cobrar los impuestos establecidos como las alcabalas y las sisas, que eran por lo general impuestos a las ventas de los productos y variaban de región en región y de año a año. También se cobraba el diezmo de todo lo producido, por lo cual nadie quedaba sin pagar impuestos, sea rico o pobre.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)