Economía pre independencia: el boom de la yerba y la nueva élite

(Por Diego Díaz) Este 14 y 15 de mayo celebraremos 209 años de la independencia y al equipo de InfoNegocios se le ocurrió hablar un poco sobre las características de la economía del territorio que hoy conocemos como Paraguay, por eso entrevistamos al historiador Ignacio Telesca para que grafique un poco el contexto de la época.


¿Cómo era la economía en nuestro territorio en 1811?

Milda Rivarola se refiere al período previo a la independencia como un “canto de cisne” en lo que hace a su vida económica. Sin lugar a dudas, las reformas borbónicas dinamizaron la economía paraguaya de la mano de la creación del nuevo virreinato del Río de la Plata (1776), del Reglamento para el comercio libre (1778), y de la supresión de los puertos precisos, en especial el de Santa Fe para los productos paraguayos, entre otras medidas.

¿Teníamos un producto que se destaque?

La yerba mate era el producto estrella y con las reformas aumentó la cantidad de arrobas (una arroba equivale a 11,4 kilogramos) que se exportaba por año, llegando a 330.000 para 1798. Ciertamente, este boom económico beneficiaba en especial a una élite mercantil, según Telesca, que fue surgiendo con el crecimiento económico de la ahora Intendencia del Paraguay. 

Los productos cosechados y sembrados se vendían al resto de las provincias del Río de la Plata, más el Alto Perú (hoy Bolivia), en especial a Potosí, a Chile, a Perú e incluso Ecuador.

¿Quiénes conformaban esa nueva élite?

Varios de esta nueva élite provenían de otras provincias o incluso de España. Es probable que el boom económico haya favorecido también a cierto grupo campesinos, teniendo en cuenta que la corona española había estancado el tabaco y de esa manera aquel que cosechaba tenía una venta segura.

Herib Caballero trabajó en su tesis doctoral de forma amplia el caso del estancamiento del tabaco, el perjuicio de los comerciantes y la pérdida de algunas maneras de explotación al campesinado.

¿A qué se dedicaba la mayoría de la población?

La inmensa mayoría de la población vivía de la chacra, recuerda Telesca, en tierras de dimensiones pequeñas con una agricultura fundamentalmente de subsistencia, aunque nunca faltaba una porción que se destinaba al mercado. En el momento del boom yerbatero el varón solía estar ausente de su rancho para ir a los yerbales naturales del Amambay, Guairá o Canindeyú.

Este despertar de la exportación yerbatera hizo surgir las villas de Concepción y de Pilar como puertos de envío, además de Asunción. Concepción y Pilar eran villas de creación reciente, después de la expulsión de los jesuitas del territorio español en 1767.

¿Había otras profesiones?

Las profesiones eran múltiples en el Paraguay de la independencia, muchas estaban relacionadas con la madera, la navegación, la manufactura del tabaco y, por supuesto, las actividades artesanales. Sin embargo, nunca llegaron a conformar un grupo numeroso ni se organizaron cofradías o hermandades.

¿Qué impuestos se pagaban?

Con el crecimiento económico de la década del 70 e inicios del 80 la corona española sacó provecho al cobrar los impuestos establecidos como las alcabalas y las sisas, que eran por lo general impuestos a las ventas de los productos y variaban de región en región y de año a año. También se cobraba el diezmo de todo lo producido, por lo cual nadie quedaba sin pagar impuestos, sea rico o pobre.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.