¿Cómo era la economía en nuestro territorio en 1811?
Milda Rivarola se refiere al período previo a la independencia como un “canto de cisne” en lo que hace a su vida económica. Sin lugar a dudas, las reformas borbónicas dinamizaron la economía paraguaya de la mano de la creación del nuevo virreinato del Río de la Plata (1776), del Reglamento para el comercio libre (1778), y de la supresión de los puertos precisos, en especial el de Santa Fe para los productos paraguayos, entre otras medidas.
¿Teníamos un producto que se destaque?
La yerba mate era el producto estrella y con las reformas aumentó la cantidad de arrobas (una arroba equivale a 11,4 kilogramos) que se exportaba por año, llegando a 330.000 para 1798. Ciertamente, este boom económico beneficiaba en especial a una élite mercantil, según Telesca, que fue surgiendo con el crecimiento económico de la ahora Intendencia del Paraguay.
Los productos cosechados y sembrados se vendían al resto de las provincias del Río de la Plata, más el Alto Perú (hoy Bolivia), en especial a Potosí, a Chile, a Perú e incluso Ecuador.
¿Quiénes conformaban esa nueva élite?
Varios de esta nueva élite provenían de otras provincias o incluso de España. Es probable que el boom económico haya favorecido también a cierto grupo campesinos, teniendo en cuenta que la corona española había estancado el tabaco y de esa manera aquel que cosechaba tenía una venta segura.
Herib Caballero trabajó en su tesis doctoral de forma amplia el caso del estancamiento del tabaco, el perjuicio de los comerciantes y la pérdida de algunas maneras de explotación al campesinado.
¿A qué se dedicaba la mayoría de la población?
La inmensa mayoría de la población vivía de la chacra, recuerda Telesca, en tierras de dimensiones pequeñas con una agricultura fundamentalmente de subsistencia, aunque nunca faltaba una porción que se destinaba al mercado. En el momento del boom yerbatero el varón solía estar ausente de su rancho para ir a los yerbales naturales del Amambay, Guairá o Canindeyú.
Este despertar de la exportación yerbatera hizo surgir las villas de Concepción y de Pilar como puertos de envío, además de Asunción. Concepción y Pilar eran villas de creación reciente, después de la expulsión de los jesuitas del territorio español en 1767.
¿Había otras profesiones?
Las profesiones eran múltiples en el Paraguay de la independencia, muchas estaban relacionadas con la madera, la navegación, la manufactura del tabaco y, por supuesto, las actividades artesanales. Sin embargo, nunca llegaron a conformar un grupo numeroso ni se organizaron cofradías o hermandades.
¿Qué impuestos se pagaban?
Con el crecimiento económico de la década del 70 e inicios del 80 la corona española sacó provecho al cobrar los impuestos establecidos como las alcabalas y las sisas, que eran por lo general impuestos a las ventas de los productos y variaban de región en región y de año a año. También se cobraba el diezmo de todo lo producido, por lo cual nadie quedaba sin pagar impuestos, sea rico o pobre.