El 2023 en dos escenarios: recesión y giros de políticas frente al desafío de agregar valor a productos regionales

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 2023 será más difícil que el año anterior y un tercio de la economía mundial estará en recesión. En nuestra región, las cosas también presentan complejidades, en primer lugar, por los conflictos intra-Mercosur y la pérdida de peso industrial. 

El parámetro que toma el FMI, para señalar que este no será el mejor año, se relaciona con la desaceleración simultánea por la que pasan las tres potencias económicas: Estados Unidos, la Unión Europea y China. Para el economista de Investigación para el Desarrollo (I+D), Jorge Garicoche, esto no necesariamente es una mala noticia para Paraguay, que tiene una perspectiva de crecimiento muy interesante, aunque no está exenta de incertidumbres.

"Gran parte del mundo presenta un escenario de desaceleración, lo que podría repercutir de algún modo en una menor demanda de nuestros productos", apuntó el economista. Además, agregó que se debería realizar un seguimiento en la manera en que va afectando dicho fenómeno a la producción de los insumos que habitualmente importamos en el país.

Garicoche consideró que es probable que al 2023, a nivel mundial, tengamos que mirarlo en dos escenarios. "En el primer semestre, los países seguirán luchando por controlar la inflación, lo que llevará a altas tasas de interés y podría acercar aún más una recesión global", subrayó. Mientras que en el segundo semestre, la recesión será muy pronunciada y por ende habrá giros en las políticas para tratar de impulsar de vuelta a la economía.

 "El mundo ya no es tan predecible, por lo que los agentes económicos requieren estar al tanto de las situaciones que se van dando", señaló el economista. En ese sentido, aclaró que no solo se trata de contar con información, sino que a eso se debe sumar conocimiento para rectificar los rumbos estratégicos que se trazaron para el año.

El manejo de la información con conocimiento, según Garicoche, ayudó a que muchas empresas tomen decisiones oportunas ante los cambios que sufrieron las divisas (euro y dólar) en el 2022, sin embargo, muchas se vieron sorprendidas y cuando intentaron reaccionar ya tenían grandes afectaciones en sus flujos financieros.

Quizás te interese leer: Peajeros del río: Argentina quiere cobrar tasa irregular por usar hidrovía (impacto de US$ 40 millones/año para Paraguay)

"A nivel regional debemos observar si Brasil logra unificar un poco al Mercosur. Uruguay anda por su lado, Paraguay protestando por el peaje sin prestación de servicios. Hay muchos desafíos", reflexionó. No obstante, subrayó que el Mercosur es una región con muchísimo potencial, a pesar de que en el tiempo Argentina y Brasil perdieron peso industrial. "El gran desafío es volver a agregar valor a los productos de la región", concluyó.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.