Peajeros del río: Argentina quiere cobrar tasa irregular por usar hidrovía (impacto de US$ 40 millones/año para Paraguay)

Argentina decidió unilateralmente, a través de una resolución del Ministerio de Transporte, aplicar una tasa de US$ 1,47 por tonelada de registro neto por utilizar la hidrovía Paraguay- Paraná, en el tramo Santa Fe-Confluencia. La disposición colisiona con disposiciones del acuerdo para el transporte fluvial a través de la mencionada vía y amenaza con encarecer la actividad logística, con el consecuente perjuicio económico para los usuarios finales.

Image description

“El Ministerio de Transporte de Argentina emitió una resolución sin cumplimentar lo que figura en el Acuerdo para el Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná, que establece que los países signatarios deben consultar con los demás miembros antes de aplicar cualquier tarifa sobre la navegación”, afirmó Juan Carlos Muñoz, director titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).

El armador agregó que el acuerdo, suscrito por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26 de junio de 1992, establece que no se cobrará ninguna tasa o peaje por el uso de la hidrovía si no hay una contraprestación a cambio.

La citada resolución dispone la aplicación de una tasa de US$ 1,47 por tonelada de registro neto, lo que significará un impacto (costo adicional) de aproximadamente US$ 20.000 para un convoy de 20 barcazas, según la estimación hecha por Muñoz.

Sin embargo, no aclaran cuándo entrará en vigor la resolución y solamente mencionan la realización de una audiencia pública, sin entrar en detalles acerca de cuándo se va a hacer, ni cómo, ni quiénes participarán en ella.

“Medida en volúmenes totales, esta tasa le costaría entre US$ 30 millones y US$ 40 millones anuales solamente a Paraguay en su logística, y eso va a repercutir en los bolsillos de todos. Va a significar menos plata para el productor que exporta, y el importador va a tener que pagar más por los insumos o bienes de capital”, advirtió Muñoz.

El empresario señaló que ya hicieron la denuncia ante la Cancillería, que ya el viernes pidió a su par de Argentina, vía embajada de ese país, mayor información sobre el tema. Y en la reunión del martes último de Cafym con los gremios de la producción se determinó que Paraguay solicite una reunión urgente de la comisión del acuerdo, el órgano técnico de esa instancia.

“La intención es que los cinco países estén presentes en una reunión que va a ser virtual y en la que se analizará la decisión argentina. El viceministro de Relaciones Económicas e Internacionales de la Cancillería, Enrique Franco, quien presidió la reunión está en contacto con su par de Argentina para requerir mayor información y ver qué medidas surgirán a partir de ahí”, añadió.

Quizás te interese leer:

Cobrar peaje a embarcaciones, la propuesta para mantener las hidrovías navegables

Juan Curbelo: “Los puertos de Uruguay tienen un rol fundamental en el crecimiento de la economía paraguaya”

Muñoz también manifestó que están en contacto con los demás países signatarios del acuerdo “porque esto afecta a todos, en nuestro caso somos transportistas prestatarios de servicios y cualquier tasa adicional va a ser traspasada a los usuarios y, consecuentemente, a la economía del país”. Se espera que hoy ya se tenga un panorama definido en cuanto a fecha y hora de la convocatoria a reunión.

El dirigente gremial recalcó que la medida argentina va a repercutir en la ecuación del servicio logístico de Paraguay “que, de por sí, ya está afectado por dos años de pandemia y tres de sequía, más la guerra que vino a ponerle el moño, aparte de haber tenido una bajísima producción de soja que hizo que se hayan incrementado los costos por menor demanda de transporte, y un incremento del precio del combustible que es alrededor del 30% de nuestro costo de explotación”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.