El coworking sigue atrayendo miradas diversas (crece demanda y las pymes ganan terreno)

La operación de los espacios de coworking volvió a la normalidad y hoy están consolidados como alternativa para desempeñar la actividad laboral. Además, la demanda presiona por la incorporación de más servicios a la oferta, para hacer más cómodo el trabajo y poder concentrarse en la tarea.

“Creo que el coworking llegó a ser una propuesta interesante para la gente después de la pandemia. Como cambió mucho la forma de trabajar también cambiaron quiénes pasaron a ser los clientes: las medianas y pequeñas empresas dejaron las casas donde estaban y empezaron a venir a los espacios de cowork”, relató Johana Boettner, directora ejecutiva de Loffice Cowork.

Destacó que la percepción de la gente de los cowork cambió y que ahora la tendencia es favorable para estos espacios de trabajo. Al respecto, Solano Benítez (h), director de Horizontal Coworking, dijo que el coworking es una herramienta que permite aligerar costos a la hora de alquilar y genera “un networking excelente”.

Añadió que como toda iniciativa está ligada a la idiosincrasia de la gente y que esa puede ser una barrera si no se la ve con buenos ojos. “Pero si obviamos eso, creo que el coworking va a ser algo común de aquí a algún tiempo”, aseveró.

Sobre el perfil de sus clientes, Boettner apuntó que tienen horarios flexibles, que no todos hacen oficina toda la semana sino que tienen un modelo híbrido. “Hoy nosotros estamos con el 90% de capacidad y desde que la actividad se volvió a normalizar tuvimos un crecimiento muy importante de empresas que buscan una alternativa diferente y más flexible para su espacio de trabajo. Tenemos empresas que van desde cuatro personas a 16”, refirió.

La tendencia de la demanda se dirige hacia las oficinas privadas en servicios compartidos. “Ocupan un espacio privado pero con acceso a salas de reuniones, y que no tenga la necesidad de buscar absolutamente nada porque tienen todos los servicios incluidos; buscan la flexibilidad para crecer o decrecer en equipo; me dicen este mes tengo 10, el siguiente cinco, o alquilo cinco lugares para 10 personas, y vienen intercalados. Esa flexibilidad es la que valoran”, dijo.

Un cafecito

Actualmente hay cafés, restaurantes y bares que ofrecen, además del servicio gastronómico, un lugar para trabajar. “Yo creo que esa es la mejor manera de utilizar el espacio, porque finalmente el objetivo es sacarle la mayor rentabilidad a un lugar. Si podés tener de día una cafetería y un coworking al fondo y a la noche eso se convierte en un bar, estás cerrando el círculo”, manifestó Benítez.

Un lugar como una cafetería o un lugar de cowork son alternativas a la oficina tradicional, y abren la posibilidad de nuevas ofertas. “Cada vez vamos a tener que ir incorporando más servicios, generar espacios diversos de trabajo, infraestructura que te permitan cambiar de modalidad de trabajo y no solamente estar en una oficina física todo el tiempo. La multimodalidad va a ser parte importante del futuro del trabajo”, agregó.

Lo que creció es la forma en la que la gente ve al cowork y hoy ya es una opción para todas las empresas, que buscan un espacio de trabajo distinto, no ya el modelo tradicional sino que están abiertos a nuevas formas de trabajo, a la colaboración, a los espacios más distendidos, compartir con otras empresas del mismo rubro.

“La gente busca la mayor comodidad posible, como un hotel all inclusive o como un espacio en el que no tenga moverse mucho, salir a tomar un café, sentirse cómodo y enfocarse en su trabajo”, remarcó Boettner.

Quizás te interese leer:

¿Oportunidad para el coworking? Exoneración de garantías y flexibilidad en los horarios impulsarían espacios cooperativos

Café Viñales: un espacio coworking para disfrutar de un buen café en San Lorenzo

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.