¿Oportunidad para el coworking? Exoneración de garantías y flexibilidad en los horarios impulsarían espacios cooperativos

El concepto de oficinas corporativas coworking fue una tendencia que antes de la crisis sanitaria ganó mucha popularidad por los beneficios económicos que brindan a los emprendedores. La pandemia modificó el comportamiento del mercado y hoy las salas compartidas toman ciertos desafíos, como ofrecer un lugar de trabajo sin cobrar garantías o aplicar una permanencia ilimitada.

Image description
Image description
Image description

“El avance que vimos en espacios de coworking es enorme y muy motivador. Cuando empezamos, hace tres años, solo habían dos coworkings y hoy existe más competencia”, mencionó Luján González, quien con Martin Alonso son propietarios La Cofi. Aunque la pandemia afectó el negocio, González indicó que ahora la gente ya está adoptando la nueva normalidad y visualizan un nuevo impulso.

La importancia de contar con un espacio exclusivo de trabajo es resultado del confinamiento vivido el año pasado, y para la propietaria de La Cofi, quedó claro que el trabajo en espacios físicos aumenta la concentración y la productividad. “Otra ventaja es que, en un panorama tan incierto como el que estamos viviendo, ofrecer espacios sin garantía y sin tiempo mínimo de permanencia marcan la diferencia”, añadió.

La Cofi dispone actualmente de espacios compartidos con un costo mensual de G. 500.000 y también se puede alquilar de forma semanal o diaria. El pago de acceso compartido incluye: recepción de documentos, sala de reunión, área de coffee break, área de descanso, patio, cocina completamente equipada, baños con duchas, internet de alta velocidad, y servicios básicos incluidos (luz, agua).

“Una cualidad positiva de los cowork es que el emprendedor no se preocupa de nada, solo viene a trabajar. Aquellas personas que siguen haciendo home office también se ven beneficiados porque ofrecemos salas de reuniones con clientes y para equipos”, subrayó. En dicha modalidad, La Cofi alquila por hora y el costo es de G. 50.000.

Entretanto, González mencionó que actualmente las salas privadas de La Cofi están todas alquiladas y que el negocio no es estacional, sino que conserva regularidad. “Solemos recibir a muchos extranjeros, que son clientes más esporádicos, pero durante todo el año logramos mantener el mismo volumen de usuarios”, puntualizó.

A su vez, Johana Boettner de Loffice Cowork habló de un repunte de las oficinas de coworking porque el trabajo remoto llegó para quedarse y la variable de costos es un tema muy importante para las empresas. “El covid vino a cambiar mucho la dinámica laboral y hoy las empresas buscan un modelo híbrido que les permita enfocarse solamente en trabajar y optimizar costos”, sentenció.

En Loffice Cowork el precio promedio es de G. 850.000 mensual por persona, teniendo en cuenta las modalidades permanentes; también habilitaron opciones flexibles que mantienen una tarifa promedio de G. 300.000 al mes aproximadamente. En el caso de Loffice, Boettner dijo que el emprendimiento tiene dos espacios, 1.400 m2, y más de 60 empresas y 150 personas hoy hacen oficina en el local.

Para el mencionado emprendimiento en particular sí existen temporadas altas, principalmente de febrero a junio. “En Loffice tenemos un mayor porcentaje de empresas trabajando en los espacios, existe una diversidad de rubros, pero la mayoría de nuestros clientes son pequeñas y medianas empresas”, complementó.

Un modelo del futuro
Por su parte, el gerente de Mariscal Office, Jorge Leiva, dijo que el sistema de coworking es “el futuro y el real punto medio entre el home office y la oficina tradicional”. Para Leiva, la pandemia trajo consigo que muchas empresas pequeñas y medianas cierren y hoy, que el mercado se está recuperando, la gente debe definir si sigue bajo la modalidad de home office o vuelve a buscar una locación.

“Aquí aparece el coworking y encontramos un nicho de mercado para brindar al usuario la opción de que, con solo un pago fijo de alquiler, encuentre todo lo que necesita para desarrollar y potenciar su negocio”, aseveró. La modalidad de oficina privada, por lo general, es bien vista para empresas chicas de dos a 10 personas que pueden desarrollar su actividad en un ambiente compacto.

Otra de las modalidades del coworking que destacó Leiva es el de sala de reuniones, que consiste en un ambiente cómodo y preparado para meetings o videoconferencias. Además, la sala de talleres, es una forma de coworking que es adecuada para speakers o empresas dedicadas a presentaciones o cursos.

Ubicación estratégica
“El Complejo Mariscal Office tiene el beneficio de estar ubicado estratégicamente y aparte adoptó un espacio horizontal de 2.600 m2, que rompe el clásico molde del coworking vertical, que crecen hacia arriba”, reflexionó Leiva. En el caso particular del Complejo Mariscal Office, el local incluyó un estacionamiento para 80 vehículos como máximo, lo que ya representa una comodidad significativa para el usuario.

Por último, reveló que atienden un tráfico diario de más de 500 personas y que poco a poco aumenta el aforo de talleres y emprendedores que deciden desempeñar sus tareas en el local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.