¿Oportunidad para el coworking? Exoneración de garantías y flexibilidad en los horarios impulsarían espacios cooperativos

El concepto de oficinas corporativas coworking fue una tendencia que antes de la crisis sanitaria ganó mucha popularidad por los beneficios económicos que brindan a los emprendedores. La pandemia modificó el comportamiento del mercado y hoy las salas compartidas toman ciertos desafíos, como ofrecer un lugar de trabajo sin cobrar garantías o aplicar una permanencia ilimitada.

Image description
Image description
Image description

“El avance que vimos en espacios de coworking es enorme y muy motivador. Cuando empezamos, hace tres años, solo habían dos coworkings y hoy existe más competencia”, mencionó Luján González, quien con Martin Alonso son propietarios La Cofi. Aunque la pandemia afectó el negocio, González indicó que ahora la gente ya está adoptando la nueva normalidad y visualizan un nuevo impulso.

La importancia de contar con un espacio exclusivo de trabajo es resultado del confinamiento vivido el año pasado, y para la propietaria de La Cofi, quedó claro que el trabajo en espacios físicos aumenta la concentración y la productividad. “Otra ventaja es que, en un panorama tan incierto como el que estamos viviendo, ofrecer espacios sin garantía y sin tiempo mínimo de permanencia marcan la diferencia”, añadió.

La Cofi dispone actualmente de espacios compartidos con un costo mensual de G. 500.000 y también se puede alquilar de forma semanal o diaria. El pago de acceso compartido incluye: recepción de documentos, sala de reunión, área de coffee break, área de descanso, patio, cocina completamente equipada, baños con duchas, internet de alta velocidad, y servicios básicos incluidos (luz, agua).

“Una cualidad positiva de los cowork es que el emprendedor no se preocupa de nada, solo viene a trabajar. Aquellas personas que siguen haciendo home office también se ven beneficiados porque ofrecemos salas de reuniones con clientes y para equipos”, subrayó. En dicha modalidad, La Cofi alquila por hora y el costo es de G. 50.000.

Entretanto, González mencionó que actualmente las salas privadas de La Cofi están todas alquiladas y que el negocio no es estacional, sino que conserva regularidad. “Solemos recibir a muchos extranjeros, que son clientes más esporádicos, pero durante todo el año logramos mantener el mismo volumen de usuarios”, puntualizó.

A su vez, Johana Boettner de Loffice Cowork habló de un repunte de las oficinas de coworking porque el trabajo remoto llegó para quedarse y la variable de costos es un tema muy importante para las empresas. “El covid vino a cambiar mucho la dinámica laboral y hoy las empresas buscan un modelo híbrido que les permita enfocarse solamente en trabajar y optimizar costos”, sentenció.

En Loffice Cowork el precio promedio es de G. 850.000 mensual por persona, teniendo en cuenta las modalidades permanentes; también habilitaron opciones flexibles que mantienen una tarifa promedio de G. 300.000 al mes aproximadamente. En el caso de Loffice, Boettner dijo que el emprendimiento tiene dos espacios, 1.400 m2, y más de 60 empresas y 150 personas hoy hacen oficina en el local.

Para el mencionado emprendimiento en particular sí existen temporadas altas, principalmente de febrero a junio. “En Loffice tenemos un mayor porcentaje de empresas trabajando en los espacios, existe una diversidad de rubros, pero la mayoría de nuestros clientes son pequeñas y medianas empresas”, complementó.

Un modelo del futuro
Por su parte, el gerente de Mariscal Office, Jorge Leiva, dijo que el sistema de coworking es “el futuro y el real punto medio entre el home office y la oficina tradicional”. Para Leiva, la pandemia trajo consigo que muchas empresas pequeñas y medianas cierren y hoy, que el mercado se está recuperando, la gente debe definir si sigue bajo la modalidad de home office o vuelve a buscar una locación.

“Aquí aparece el coworking y encontramos un nicho de mercado para brindar al usuario la opción de que, con solo un pago fijo de alquiler, encuentre todo lo que necesita para desarrollar y potenciar su negocio”, aseveró. La modalidad de oficina privada, por lo general, es bien vista para empresas chicas de dos a 10 personas que pueden desarrollar su actividad en un ambiente compacto.

Otra de las modalidades del coworking que destacó Leiva es el de sala de reuniones, que consiste en un ambiente cómodo y preparado para meetings o videoconferencias. Además, la sala de talleres, es una forma de coworking que es adecuada para speakers o empresas dedicadas a presentaciones o cursos.

Ubicación estratégica
“El Complejo Mariscal Office tiene el beneficio de estar ubicado estratégicamente y aparte adoptó un espacio horizontal de 2.600 m2, que rompe el clásico molde del coworking vertical, que crecen hacia arriba”, reflexionó Leiva. En el caso particular del Complejo Mariscal Office, el local incluyó un estacionamiento para 80 vehículos como máximo, lo que ya representa una comodidad significativa para el usuario.

Por último, reveló que atienden un tráfico diario de más de 500 personas y que poco a poco aumenta el aforo de talleres y emprendedores que deciden desempeñar sus tareas en el local.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.