El petitgrain es el aroma y orgullo de San Pedro (y Amigo & Arditi exporta 50% de la demanda mundial)

La capital del segundo departamento de Paraguay, San Pedro del Ycuamandiyú cumplió 238 años. La región, la esencia de petitgrain es un rubro importante para los pequeños productores, por lo cual conversamos con Mauricio Amigo, subgerente de exportaciones de Amigo & Arditi SA dedicada a la industrialización y comercialización de petitgrain, entre otros productos.

¿Qué tipo de árbol se utiliza para la producción de petitgrain y cómo es el proceso de cultivo?

Se obtiene del árbol de citrus aurantium naranja agria, también conocida como naranja hái, hay varios tipos de naranjos agrios. Otros países como Egipto o Marruecos producen esta esencia, pero son variedades diferentes. La planta es originaria del sur de China, y llegó a Paraguay en el siglo XIX.

¿Cuáles son los métodos de extracción utilizados para obtener el aceite esencial?

La esencia de petitgrain se obtiene de la destilación de las hojas por arrastre de vapor.

¿Cuáles son los principales usos del aceite esencial de petitgrain?

La esencia de petitgrain se caracteriza por su aroma cítrico, floral y es utilizada en industrias de perfumería y cosméticos, en menor proporción en la industria alimenticia.

Desde Amigo & Arditi SA desarrollamos y ofrecemos una amplia variedad de aromatizantes y saborizantes que se destacan por sus notas distintivas e innovadoras para diversas categorías, como bebidas con o sin alcohol, lácteos, snacks, líneas de dulces, productos farmacéuticos y yerbateras, entre otros.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria en la producción de la esencia?

El principal desafío es la comercialización continua de la producción de esencia de petitgrain, ya que hay un leve aumento de productores de naranjo agrio. Actualmente existen más superficies plantadas que hace tres años y con mejores rendimientos de producción.

La demanda del principal consumidor, que es Europa, se redujo un 40% por la actual crisis de la Unión Europea.

¿Cómo afectan los factores climáticos y ambientales a la producción y calidad del petitgrain?

Los factores climáticos no tienen mucha incidencia en la producción del naranjo agrio y por ende en la producción de la esencia, ya que es una planta perenne muy resistente a las sequías y al exceso de lluvias, puede aparecer en las hojas algunos hongos, pero esto no incide mucho en la producción. El naranjo agrio es una planta muy noble que se adapta muy bien suelo arenoso.

¿Cómo se encuentra posicionado Amigos & Arditi dentro del mercado?

Amigo & Arditi SA exporta en promedio entre 50% y 55% del total del consumo mundial de esencia de petitgrain, proveemos productos y servicios que satisfacen íntegramente las exigencias de nuestros clientes manteniendo estándares de calidad e inocuidad desde 1948 hasta la actualidad.

¿Qué proyecciones tienen para este 2024?

Después de un 2023 complicado, cuando la demanda disminuyó casi un 40%, debido al menor consumo de Europa que es el principal consumidor del producto, nuestro desafío este año es seguir conquistando nuevos mercados fuera de Europa.

Somos una industria bastante fortalecida y creemos firmemente en que lograremos abarcar nuevos mercados, porque sabemos que cuando se habla de esencia de petitgrain, se habla de Paraguay, y nuestro producto es reconocido a nivel mundial por su calidad.

Legado aromático

La historia del petitgrain en Paraguay está ligada a la figura de Benjamín Balansa, un botánico francés cuyas actividades científicas lo hicieron llegar al corazón de América del Sur.

Cuando Balansa llegó a Paraguay en 1875 para recoger las plantas, descubrió mucha tierra al este del río Paraguay cubierta por bosques de cítricos naturalizados, fue así que en 1876 comenzó a destilar las hojas de la naranja agria.

Su legado pervive en la esencia de petitgrain, un aroma que evoca la tierra guaraní y su espíritu pionero.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.