El poder de la inmigración japonesa: de la agricultura a industrias más sofisticadas

La selección de fútbol masculino de Japón y Paraguay se enfrentan en un amistoso organizado por el equipo del Sol Naciente, que se prepara para su participación en el Mundial de Fútbol Qatar 2022. La palabra "amistoso" nunca fue tan precisa, ya que ambos países son socios diplomáticos desde hace 103 años. Hoy existe una innumerable cantidad de familias japonesas con gran reconocimiento dentro de la sociedad civil.
 

 Según el historiador Eduardo Nakayama, una de las colectividades más importantes para el desarrollo del país es la japonesa. "Si bien al inicio los japoneses llegaron para revolucionar la agricultura, hoy cuentan con participación en varios rubros estratégicos para la economía", señaló.

Quizás te interese leer: Japón: con US$ 149,7 millones es el principal inversionista asiático en Paraguay

El historiador precisó que la inmigración nipona en Paraguay tiene varias particularidades. Una de ellas es que no se realizó de una sola vez, sino que se dio por partes. La primera ola data de años antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando los japoneses empezaron a conversar con el entonces presidente Eusebio Ayala.
 

"El mandatario realizó cambios favorables para recibir extranjeros, porque en esa época nuestra legislación era discriminatoria para las personas de origen asiático. Podemos decir que con la gestión de Ayala varias familias japonesas pudieron instalarse en La Colmena", afirmó. Nakayama subrayó que muchos de estos inmigrantes vivían en Brasil, principalmente en San Pablo y Paraná, pero cuando el presidente brasileño Getúlio Vargas limitó la inmigración asiática, un grupo migró a Paraguay.
 
Posteriormente, según el historiador, los japoneses fueron dejando la agricultura y adoptando otro tipo de actividades económicas, principalmente en el comercio. "Son muchos los aportes que dio la colectividad japonesa a la economía. Anteriormente el consumo de muchas hortalizas era meramente estacional, no había tomate todo el tiempo y las frutas contaban con una producción limitada", dijo.
 
Estos cultivos permanentes, que se hicieron principalmente en la Colmena, luego se replicaron en otras localidades, hasta llegar a todo el país. Desde el punto de vista cultural, Nakayama consideró que los japoneses trasladaron una disciplina del orden a las comunidades donde se afincaron, lo que no es un aspecto menor.
 
Entretanto, subrayó que hoy existen empresarios importantes de origen japonés que se destacan en rubros como la importación de vehículos, el procesamiento de granos, la producción avícola, la agricultura extensiva de soja, trigo, maíz y el comercio minorista.
 
Paraguay: un acceso para la inversión 
 
Durante su visita a Paraguay, el director general del organismo gubernamental japonés Jetro en Buenos Aires, Yusuke Nishizawa, consideró que Paraguay podría convertirse en una plataforma para ingresar al mercado del Mercosur, particularmente a Brasil. Por esa razón, los empresarios japoneses consideran que hay que trabajar de forma articulada para concretar la atracción de capitales.
 
Según Nishizawa, uno de los atractivos de Paraguay es la mano de obra, por lo cual empresas del segmento textil y autopartes podrían ver con buenos ojos llegar a nuestro país.
 
Presencia japonesa
 
Sachiko Tanaka, quien trabajó en distintos proyectos para la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), aclaró que, además de La Colmena, los japoneses también se asentaron en otras localidades. Algunos de esos ejemplos son Colonia Yguazú, Ciudad del Este, Pirapó, Encarnación, Federico Chávez, La Paz, Pedro Juan Caballero, y también Asunción.
 
"En ciudades como Asunción los japoneses desempeñaron labores industriales, financieras y comerciales. En cierta medida también se tuvo esas características en Encarnación y Ciudad del Este", remarcó. A su vez, acotó que la forma de organización de las colonias japonesas representa una referencia política y social, que tiene como una de sus expresiones a la cooperativa.
 
Tanaka agregó que las cooperativas agrícolas y las asociaciones japonesas en Paraguay promueven el bienestar social, la construcción de obras viales, la seguridad como garantía y otras actividades. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.