Japón: con US$ 149,7 millones es el principal inversionista asiático en Paraguay

(Por DD) “La comunidad japonesa tiene una federación que incluye a asociaciones japonesas de ciudades como Asunción, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Amambay y Ciudad del Este, así como otras localidades del interior. La mayoría, en las ciudades, se dedica al comercio, son profesionales independientes o están en el sector financiero y servicios”, indicó María Cristina Tanaka, presidenta de la Cámara Japonesa de Industria y Comercio.

Image description
Image description
Image description

Este sábado 9 de noviembre, la comunidad japonesa celebrará la cuarta edición del festival Nihon Matsuri, una actividad organizada por la Asociación Japonesa de Asunción y la Comisión Organizadora de los Eventos Conmemorativos de los 100 años de Amistad Paraguay y Japón y que tiene por objeto fomentar la participación intercultural entre Paraguay y Japón.

Y es que en Paraguay existen varias comunidades japonesas, comentó María Cristina, como es el caso de la primera colonia japonesa, La Colmena, -departamento de Paraguarí- considerada como la cuna de la inmigración nipona, donde los japoneses se dedican a las principalmente a actividades hortícolas y frutihortícolas.

Otros asentamientos japoneses están ubicados en la colonia Yguazú, -en Alto Paraná- donde se dedican a actividades económicas como la industria láctea, el turismo, supermercadismo, entre otros. El departamento de Itapúa también es otro punto en el que las comunidades japonesas están radicadas hace tiempo, específicamente en las colonias Pirapó, La Paz y Federico Chavez, lugares caracterizados por la producción de soja y trigo.

“En general, la actividad agrícola es la más importante para las comunidades japonesas en Paraguay, sin embargo, la producción agroindustrial y ganadera adquirió un alto porcentaje de participación en la economía en los últimos años”, acotó.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la Inversión Extranjera Directa (IED) de origen japonés en saldos es de US$ 149,7 millones, siendo los negocios más destacados el Astillero Tsuneishi, las empresas de autopartes como Sumidenso, Fujikura y Yazaki Paraguay SRL. Aparte de las inversiones de origen japonés, en Paraguay están apostadas varias empresas cuyos propietarios son descendientes de japoneses y de japoneses radicados.

En cuanto a las misiones empresariales, María Cristina añadió que entre este año y el año pasado hubo visitas importantes de delegaciones de Japón, como por ejemplo la visita de un grupo empresarial que llegó de la mano de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, que recorrió algunas ciudades del interior, la capital y se reunió con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio.

“La Japan External Trade Organization (Jetro) llegó en 2018 a Paraguay y trajo una misión muy importante. Este año se repitió con otro grupo importantísimo porque entre ellos llegaron también integrantes de Keidanren, para representar a la organización económica más importante de Japón”, detalló.

Por otra parte, reveló que Jica, la Jetro, la Cámara Japonesa de Industria y Comercio y Embajadas realizan un esfuerzo muy grande para mostrar a los empresarios japoneses cuáles son las virtudes de Paraguay como país favorable para las inversiones. A la vez, María Cristina aclaró que el esfuerzo es grande porque Paraguay y Japón están lejos y de esa manera es más difícil hacer llegar informaciones a los empresarios, sin embargo, “trabajan duro porque desean mostrar que Paraguay es un país más estable que otros de la región y que la sociedad paraguaya siempre está muy abierta para los japoneses y eso se comprueba en la amistad que ya cuenta con 100 años”.

Nihon Matsuri

“Esta es la cuarta edición del Nihon Matsuri, este año se hace un poco más grande que en los dos años anteriores. En síntesis, es un espacio de integración entre Japón y Paraguay”, manifestó la presidenta. La cita será en el Centro de Convenciones del Mariscal, a partir de las 12:00 hasta las 22:00 y las entradas se pueden conseguir en Ticketea a G. 20.000, o en puerta el día del evento. Para mayores de 70 y menores de 10 años la entrada es gratis. Esperan congregar a aproximadamente 5.000 personas.

La gran novedad será un “Mikoshi” u “Omikoshi” (santuario portátil), utilizado como medio para transportar deidades. Esta capilla portátil del sintoísmo, fue refaccionada y enviada especialmente desde Japón para el festival. La historia cuenta que el primer “Mikoshi” fue construido allá por el año 749.

El evento contará con más de 40 stands de comida japonesa, venta de bonsái, números artísticos, shows de taiko (tambor japonés) de diferentes grupos que están en Paraguay y del conjunto japonés de taiko Wa-Leage. Así también habrá grupos de danza Yosakoi, Bon-Odori (una tradición que se remonta desde hace 600 años) y demostración de la disciplina con espada japonesa.

También, volverán a impulsar la campaña de concienciación Basura Cero junto a estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la UNA, mejor conocidos en el festival como EcoNinjas, para que aquellas personas que colaboren con la limpieza durante evento puedan acceder a premios donados por empresas colaboradoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)