Japón: con US$ 149,7 millones es el principal inversionista asiático en Paraguay

(Por DD) “La comunidad japonesa tiene una federación que incluye a asociaciones japonesas de ciudades como Asunción, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Amambay y Ciudad del Este, así como otras localidades del interior. La mayoría, en las ciudades, se dedica al comercio, son profesionales independientes o están en el sector financiero y servicios”, indicó María Cristina Tanaka, presidenta de la Cámara Japonesa de Industria y Comercio.

Este sábado 9 de noviembre, la comunidad japonesa celebrará la cuarta edición del festival Nihon Matsuri, una actividad organizada por la Asociación Japonesa de Asunción y la Comisión Organizadora de los Eventos Conmemorativos de los 100 años de Amistad Paraguay y Japón y que tiene por objeto fomentar la participación intercultural entre Paraguay y Japón.

Y es que en Paraguay existen varias comunidades japonesas, comentó María Cristina, como es el caso de la primera colonia japonesa, La Colmena, -departamento de Paraguarí- considerada como la cuna de la inmigración nipona, donde los japoneses se dedican a las principalmente a actividades hortícolas y frutihortícolas.

Otros asentamientos japoneses están ubicados en la colonia Yguazú, -en Alto Paraná- donde se dedican a actividades económicas como la industria láctea, el turismo, supermercadismo, entre otros. El departamento de Itapúa también es otro punto en el que las comunidades japonesas están radicadas hace tiempo, específicamente en las colonias Pirapó, La Paz y Federico Chavez, lugares caracterizados por la producción de soja y trigo.

“En general, la actividad agrícola es la más importante para las comunidades japonesas en Paraguay, sin embargo, la producción agroindustrial y ganadera adquirió un alto porcentaje de participación en la economía en los últimos años”, acotó.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la Inversión Extranjera Directa (IED) de origen japonés en saldos es de US$ 149,7 millones, siendo los negocios más destacados el Astillero Tsuneishi, las empresas de autopartes como Sumidenso, Fujikura y Yazaki Paraguay SRL. Aparte de las inversiones de origen japonés, en Paraguay están apostadas varias empresas cuyos propietarios son descendientes de japoneses y de japoneses radicados.

En cuanto a las misiones empresariales, María Cristina añadió que entre este año y el año pasado hubo visitas importantes de delegaciones de Japón, como por ejemplo la visita de un grupo empresarial que llegó de la mano de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, que recorrió algunas ciudades del interior, la capital y se reunió con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio.

“La Japan External Trade Organization (Jetro) llegó en 2018 a Paraguay y trajo una misión muy importante. Este año se repitió con otro grupo importantísimo porque entre ellos llegaron también integrantes de Keidanren, para representar a la organización económica más importante de Japón”, detalló.

Por otra parte, reveló que Jica, la Jetro, la Cámara Japonesa de Industria y Comercio y Embajadas realizan un esfuerzo muy grande para mostrar a los empresarios japoneses cuáles son las virtudes de Paraguay como país favorable para las inversiones. A la vez, María Cristina aclaró que el esfuerzo es grande porque Paraguay y Japón están lejos y de esa manera es más difícil hacer llegar informaciones a los empresarios, sin embargo, “trabajan duro porque desean mostrar que Paraguay es un país más estable que otros de la región y que la sociedad paraguaya siempre está muy abierta para los japoneses y eso se comprueba en la amistad que ya cuenta con 100 años”.

Nihon Matsuri

“Esta es la cuarta edición del Nihon Matsuri, este año se hace un poco más grande que en los dos años anteriores. En síntesis, es un espacio de integración entre Japón y Paraguay”, manifestó la presidenta. La cita será en el Centro de Convenciones del Mariscal, a partir de las 12:00 hasta las 22:00 y las entradas se pueden conseguir en Ticketea a G. 20.000, o en puerta el día del evento. Para mayores de 70 y menores de 10 años la entrada es gratis. Esperan congregar a aproximadamente 5.000 personas.

La gran novedad será un “Mikoshi” u “Omikoshi” (santuario portátil), utilizado como medio para transportar deidades. Esta capilla portátil del sintoísmo, fue refaccionada y enviada especialmente desde Japón para el festival. La historia cuenta que el primer “Mikoshi” fue construido allá por el año 749.

El evento contará con más de 40 stands de comida japonesa, venta de bonsái, números artísticos, shows de taiko (tambor japonés) de diferentes grupos que están en Paraguay y del conjunto japonés de taiko Wa-Leage. Así también habrá grupos de danza Yosakoi, Bon-Odori (una tradición que se remonta desde hace 600 años) y demostración de la disciplina con espada japonesa.

También, volverán a impulsar la campaña de concienciación Basura Cero junto a estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la UNA, mejor conocidos en el festival como EcoNinjas, para que aquellas personas que colaboren con la limpieza durante evento puedan acceder a premios donados por empresas colaboradoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.