Elaboran proyecto para que Fondo Mipymes alcance US$ 2.000 millones

(Por Diego Díaz) La Comisión Especial de Economía de la Cámara de Diputados, presidida por Carlos Núñez Salinas presentará en días un proyecto de Ley para que el Fondo de Garantía Mipymes (Fogapy) alcance US$ 2.000 millones para resguardar a las empresas y que las entidades financieras puedan asumir menos riesgo al aprobar préstamos.

Según Núñez Salinas, buscarán darle entrada al documento para que en lo posible sea tratada el próximo lunes y adelantó que la iniciativa legislativa solicita el aumento de US$ 270 millones más al Fogapy, aparte de reintegrar hasta un 90% por operación crediticia. Este monto será solicitado al Fondo Monetario Internacional (FMI) y estará fuera del marco establecido por la vigente Ley de Emergencia aprobada para mitigar los efectos de COVID-19.

“La ley modifica y amplía el alcance del Fogapy para que en la coyuntura la adquisición de créditos sea más fácil y rápida. El monto que proponemos en el proyecto será otorgado por el préstamo otorgado por el FMI, algo que ya está conversado con el Poder Ejecutivo”, mencionó Núñez Salinas. Las mipymes podrán tener 90% de garantía en sus créditos por ser las que más riesgos presentan para las entidades financieras, sin embargo, las empresas grandes en riesgo podrían cubrirse también con el fondo.

Según el diputado el 80% de los recursos del fondo serán para mipymes y el resto podría utilizarse para empresas grandes en riesgo. El tope para las empresas no mipymes se podrían otorgar hasta G. 15.000 millones y para las mipymes se destinaría el monto tope que las entidades financieras crean conveniente. Para ver el proyecto ingresar a este link.

De acuerdo a la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), actualmente existen 7 de 26 entidades financieras con créditos blandos garantizados por el Fogapy hasta el momento. Asimismo, 1 de 43 cooperativas cuentan con créditos y registran que 2.406 créditos fueron aprobados, 250 el pasado miércoles y 77.594 se mantienen pendientes de aprobación.

Otro proyecto para ampliar fondos para mipymes

El Fondo de Garantía de Crédito Contingente COVID-19 es un proyecto impulsado por el diputado Sebastián García que tiene como objetivo crear un respaldo para que las entidades financieras ofrezcan créditos a mipymes, empresas en riesgo y profesionales independientes. La intención del proyecto consiste en habilitar préstamos con un período gracia de 360 días, plazo de 120 meses y un porcentaje de interés que no supere el 5%.

Quizás te interese leer: Proponen creación de un fondo de garantía de crédito para empresas afectadas por la crisis

Tales créditos pueden resguardarse en el fondo de garantías que puede llegar a US$ 2.000 millones y cubrirá a microempresas hasta el 95%, pequeñas empresas hasta 90%, medianas empresas hasta 80%, empresas en riesgo hasta 80% y trabajadores independientes hasta 80%.

Suman operaciones con el FMI

El martes pasado el FMI aprobó US$ 274 millones, los cuales serán utilizados para apoyar a micro, pequeñas y medianas empresas, según el ministro de Hacienda, Benigno López.

El FMI recomienda a Paraguay que luego de que la situación se normalice, el Estado vuelva reducir el déficit fiscal, restableciendo la Ley de Responsabilidad Fiscal. Según estimaciones del FMI Paraguay será el menos impactado en relación al crecimiento del PIB en la región, logrando una caída al -1%, mientras el promedio regional se ubica en -5%.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)