Empresarios locales ven con potencial el intercambio comercial entre Paraguay y México (y una ventana a EE.UU.)

La Cámara Paraguayo Mexicana de Comercio, Industria e Inversión (Capamexcoi) realizó su primera misión al país norteamericano y la comitiva logró reunirse con varios empresarios de rubros importantes, con lo cual se podría fortalecer la relación comercial de ambos países. Según el titular de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky, en la visita encontraron aspectos importantes para el sector retail.

"Dentro de la agenda de encuentros, la actividad que más me llamó la atención fue la visita a una compañía de nombre SMS, que está liderada por un paraguayo de origen taiwanés", manifestó Sborovsky. SMS es una licenciataria de firmas importantes como HP y Samsung, que a criterio del empresario, es una compañía increíble, por la complejidad de sus laboratorios y los procesos que maneja.

Asimismo, agregó que le pareció un éxito la rueda de negocios organizada junto a empresas mexicanas de todos los rubros. "Hicimos un encuentro con emprendedores del sector retail. Estuvo presente un representante paraguayo de una empresa de cañas y ahora estamos explorando la posibilidad de importar", subrayó

Sborovsky señaló que la visita demuestra que la Cámara Paraguayo Mexicana de Comercio posee un alto potencial para crecer y aumentar el intercambio entre ambos países. "Paraguay y México no se miran lo suficiente", precisó.

El empresario consideró que ambos países tienen mucho en común, más de lo que se espera y que las similitudes culturales facilitan la posibilidad de construir puentes de negocios. "Estar con México nos abre las puertas a EE.UU., pero debemos potenciar las relaciones", subrayó, haciendo énfasis en que Paraguay puede ser importante en la cadena de servicios para un país como México.

El viaje de la comitiva paraguaya fue desde el 2 hasta el 7 de octubre y fue liderado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la Cámara Paraguayo Mexicana de Comercio y líderes gremiales y empresariales de la Capasu y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Los sectores que formaron parte de la rueda de negocios en México pertenecen al rubro de la nanotecnología, autopartes, motopartes, supermercadistas, desarrolladores de franquicias, fabricantes de pulpas de frutas y concentrados, conservadores artificiales, foodservice y retails, domisanitarios, mineras en metales básicos, líneas de jarabes, textiles y confecciones, distribuidoras de cadenas comerciales, salud y belleza, fabricación de ron, productos alimenticios en particular comida mexicana, ferretería y fabricantes de grifería, servicio de abastos, mezcal y productos tradicionales y nativos, artesanías, plata, desarrolladores de tarjetas inteligentes y soluciones bancarias, asesores legales, bancas de inversión, brókers comerciales y agencias regionales de promoción de inversiones/exportaciones de ciudades de EE.UU. como San Antonio,Texas y Chicago.

Por otro lado, el grupo de empresarios y funcionarios de Rediex tuvo reuniones privadas con representantes de las firmas Power Union, Sigma Alimentos, SMS, Softtek, Grupo IUSA y Orbia.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)