Empresas también compiten: “Patrocinadores son clave para el éxito de ASU 2022” (16 firmas apoyan el evento)

Los patrocinadores hoy son un elemento esencial para el éxito de cualquier evento deportivo, y más aún si convoca a atletas y equipos de varios países. Las empresas tienen en los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 (ASU 2022) un escaparate para mostrarse tanto al público local como al extranjero, pero también constituyen un apoyo esencial, en aportes y servicios, para la organización.

Los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 (ASU 2022) empiezan este sábado. Se trata de la cita más importante del deporte en el subcontinente, una ocasión para buscar la gloria deportiva para Paraguay pero también un escenario para mostrar el país. Y una vidriera para las empresas. ¿Qué tan importante son estas para el éxito de los juegos y qué reciben a cambio?

“Los sponsors son clave. Ellos ponen su apoyo también como contrapartida, además de lo económico, y garantizan el éxito de los juegos”, contestó César Palacios, director general de comunicaciones de la Secretaría Nacional de Deportes (SND). Son 16 las empresas que apoyan la realización de ASU 2022, 11 de ellas como patrocinadores oficiales y cinco como colaboradores oficiales.

¿Cuál es el beneficio para los patrocinadores? “Es win to win. El sponsor gana porque tiene visibilidad en un evento de trascendencia internacional. Estamos hablando de 20.000 personas, 7.000 atletas y oficiales, 15 países, y más de 700 horas de televisación de transmisión internacional”, aseguró Palacios.

Farmacenter es uno de los patrocinadores de ASU 2022, y según su gerente de marketing, Claudia Fleitas, “el beneficio, más allá de ser sponsor oficial de uno de los eventos deportivos más importantes del país, es tener el orgullo de acompañar y reconocer que cada triunfo cuenta, no solo de los atletas, sino también los logros cotidianos de personas que buscan su bienestar”.

La cadena de farmacias montará dos stands de experiencias, uno en la SND y otro en el COP, donde los asistentes podrán disfrutar de actividades recreativas y de descanso, además de adquirir productos esenciales en la máquina expendedora Farmacenter Express, la experiencia de compra innovadora que ofrece la marca.

Palacios agregó que los parques olímpicos están totalmente lookeados con los logotipos de las marcas, así como los patios de comida, y los patios de juegos, que también son espacios para los sponsors. “En la medida en que hagamos este tipo de eventos vamos a tener más práctica y sacarle más provecho, porque los sponsors son tan importantes como la presencia de los atletas o de los invitados”, aseguró.

Vale aclarar que el aporte de los patrocinadores y el oficial corren por cuerdas separadas. El presupuesto para organizar los juegos ascendió a US$ 80 millones, provenientes de recursos del Estado, que fueron dirigidos a construcción, refacción y acondicionamiento de las tres grandes sedes, el Parque Olímpico, las instalaciones de la SND, y el Centro Acuático Nacional; además de la contratación de hotelería, transporte, seguridad, entre otros.

Ya queda lejos la época en la que la organización de encuentros deportivos sudamericanos corría por cuenta de los dirigentes, como recordó el profesor Jorge González Acosta, exatleta y docente deportivo, quien en 1970 formó parte del grupo de fundadores del COP, cuyo primer presidente fue Domingo Inchausti.

En 1972 se celebró en Asunción el sudamericano juvenil de atletismo. Las carencias de infraestructura fueron resueltas gracias al esfuerzo personal de los directivos, que en el caso de González Acosta significó hipotecar su casa para obtener los recursos necesarios.

“No había grandes empresas para apoyarnos. Era muy distinto a lo que hay en la actualidad. Teníamos que pedirle ayuda al Gobierno”, afirmó. Los implementos deportivos también debían gestionarlos con países vecinos, como Brasil, cuya misión militar facilitó los equipos para varias disciplinas, a favor de la buena relación que mantenían los regímenes imperantes en ese país y en el nuestro. Por suerte, eso ya es historia.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.