En honor a la chipa: un negocio que pasa de generación en generación y se vuelve más rentable

(Por LA) El segundo viernes de agosto Paraguay celebra el Día Nacional de la Chipa, una festividad que honra a uno de los alimentos más emblemáticos y queridos del país. La chipa, con su inconfundible aroma y textura, no solo es un deleite para el paladar, sino también un símbolo de la rica tradición culinaria del país.

La chipa tiene sus raíces en la época colonial paraguaya, cuando se utilizaban ingredientes locales para crear un alimento que pudiera ser transportado y consumido fácilmente. La receta ha sido transmitida de generación en generación, adaptándose a los cambios sin perder su esencia.

Voces de la tradición

Cristina Fariña es la socia gerente de Hijas de Feliciana de Fariña, una empresa familiar con más de 70 años de historia en la producción de chipa. "Mi madre, Feliciana, fue una verdadera pionera en el mundo de la chipa. Desde joven, en su ciudad natal de Caacupé, se dedicó a la elaboración y venta de chipas. Para llegar a Asunción, tomaba el tren desde Ypacaraí y lanzaba las canastas de chipa al vagón mientras subía a bordo, un testimonio de su dedicación y pasión por su trabajo”, contó.

Cristina recordó cómo, en 1950, la familia Fariña se trasladó a Asunción y adquirió un predio en el Mercado Municipal N°4, que hasta hoy sigue siendo la casa central de la empresa. "Fue entonces cuando mi madre decidió emprender con su negocio en Asunción. Su nombre, Doña Feliciana, se convirtió en sinónimo de calidad y tradición en la elaboración de chipas”, afirmó.

Uno de los legados más significativos de Feliciana es la creación de la chipa pirú o chipitas. "Recibimos un pedido especial de la esposa del Mariscal Estigarribia, quien deseaba una chipa más pequeña y crocante para la hora del té. Mi madre tomó la masa de chipa tradicional, la moldeó en porciones más pequeñas y la cocinó por más tiempo, creando así la chipa pirú, que hoy se distribuye tanto en Asunción como en el extranjero”, indicó.

Cristina enfatizó el compromiso de la empresa con la calidad: "Garantizamos que cada chipa producida cumpla con los más altos estándares, utilizando ingredientes frescos y tradicionales. Nuestro objetivo es preservar la autenticidad del sabor paraguayo y contribuir al desarrollo de la comunidad local”.

Por otro lado, Chipería Kali es un nombre emblemático en el Mercado 4, donde Edith Cuquejo y su familia han mantenido viva la tradición de la chipa desde 1958. "Esta es la casa central de nuestra chipería, donde se realiza la producción, venta y distribución de nuestras chipas. Mi madre, doña Antonia, y su hermana Ángela fundaron esta fábrica, y seguimos fieles a la receta original que nos hizo conocidos”.

Edith destacó que la chipa almidón es la más solicitada por los clientes. "A pesar de la competencia y las nuevas variantes que surgen, mantenemos nuestra receta tradicional, lo que nos diferencia en el mercado. La calidad de nuestras chipas depende de los ingredientes, especialmente del queso y el huevo, para lograr ese sabor dorado y característico”, dijo.

La chipería también se adapta a las necesidades de sus clientes. "Ofrecemos chipa en diferentes formas y tamaños, desde la tradicional hasta nuevas opciones como la chipa rellena de cuatro quesos. A pesar de las dificultades económicas, nos aseguramos de mantener la calidad y el sabor que nos han caracterizado”, añadió Edith.

En Ña Eustaquia, Alma Coronel comparte la pasión por la chipa con su equipo, ofreciendo una variedad de opciones para todos los gustos. "En Ña Eustaquia contamos con la chipa tradicional, la chipa 4 quesos y la chipa pirú. También ofrecemos opciones congeladas para que nuestros clientes puedan disfrutar de la chipa en cualquier momento”, señaló Alma.

"Desde temprano estamos listos para recibir a nuestros clientes con la chipa más fresca. Ofrecemos una experiencia auténtica, con productos elaborados con cuidado y dedicación. Les invitamos a probar nuestras chipas tradicionales y nuestras opciones congeladas, perfectas para disfrutar en casa”, concluyó.

El Día de la Chipa es una celebración que va más allá de la gastronomía, es un homenaje a la tradición y al esfuerzo de quienes han mantenido viva esta receta a lo largo de los años. La chipa, con su sabor característico y su presencia constante en la vida diaria de los paraguayos, sigue siendo un símbolo de identidad y unión.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.