Estado recauda G. 41.815 millones menos en comparación interanual

(Por Diego Díaz) Según datos oficiales de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) los ingresos fiscales del mes de junio tuvieron una reducción interanual de G. 41.815 millones, causada principalmente por la disminución de la recaudación externa.

La recaudación total de junio de 2019 llegó a G. 1.914.433 millones, de los cuales G. 1.171.542 millones corresponden a impuestos cobrados por la SET y G. 742.891 millones a los aranceles aduaneros. En el caso de la SET, en el mismo mes del año pasado había recaudado G. 1.083.145 millones, lo que representa un aumento de 8,2% en la comparación interanual. Sin embargo, los tributos aduaneros registraron bajas, ya que en junio de 2018 se había llegado a G. 873.103 millones (14,9% de reducción).

La DNA considera que la menor cantidad de días hábiles en junio, el menor volumen de importaciones registradas y el proceso de implementación de mejoras en el control de importación desde la zona franca de Iquique (Chile) fueron los causantes de la disminución de los ingresos aduaneros. Es necesario tener en cuenta que el 30% de las importaciones totales de nuestro país corresponden a compras de China, que tienen principal ingreso por el país andino.

Los combustibles y demás derivados del petróleo, vehículos, bebidas, manufacturas de tejidos, fundiciones de hierro y acero, calzados y sus partes, bienes de capital, artículos electrónicos, repuestos, materias textiles, productos minerales y azúcares fueron los rubros de mayor incidencia negativa en los ingresos aduaneros de junio. En lo que respecta a las recaudaciones aduaneras generales, los ingresos del primer semestre cerraron en G. 4.974.182 millones, 4,9% menos que la recaudación aduanera acumulada hasta junio de 2018, cuando se llegó a los G. 5.230.130 millones. 

Por otra parte, dentro de los ingresos de la SET fue el Impuesto al Valor Agregado (IVA) el que más recaudó con G. 3.813.115 millones, seguido del Impuesto a la Renta a la Actividad Comercial, Industrial o de Servicios (Iracis) con G. 2.829.336 millones, luego estuvo el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con G. 335.087 millones, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con G. 276.708 millones, otros impuestos con G. 183.554 millones y el Impuesto a la Renta a la Actividad Agropecuaria (Iragro) con 169.600 millones.

Tanto el Iracis como el IRP sufrieron incrementos interanuales de 25,5% y 624,4%, respectivamente. El total recaudado por la SET en el primer semestre fue G. 7,6 billones, 12,5% más de lo que ingresó el primer semestre del 2018.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.