Estos son los cambios que se vienen con la nueva reforma tributaria

Las autoridades trabajan en la Ley de modernización y simplificación del sistema tributario nacional con el objetivo de actualizar un esquema con 27 años de vigencia. Este proyecto fue aprobado en ambas cámaras del Congreso Nacional, y como es una reforma de este Gobierno, la aprobación del Ejecutivo solo es un trámite.

Con esta reforma se potencia el pago de los impuestos directos, como es el caso del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que une tres impuestos que son: el Impuesto a la Renta Comercial, Industrial o de Servicios (IRACIS), Impuesto a la Renta de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO) y el Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente (IRPC), según Oscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). 

Dentro de esta misma categoría (IRE) se encuentra el Régimen Simplificado para Medianas Empresas (Simple) y el Régimen Simplificado de Pequeñas Empresas (Resimple) que serán aplicados de acuerdo al nivel de facturación de las empresas, para facilitar las operaciones de las mipymes e incentivar la formalización. 

“También se crea el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), que va a gravar el 8% de la distribución de utilidades, pero en caso de que las firmas no distribuyan utilidades no van a pagar impuestos. Y cuando hablamos de firmas extranjeras, se va a gravar una tasa de 15%. Cabe destacar que las empresas que superan los G. 2.000 millones en facturación van a tener que aportar al IDU”, afirmó. 

Para el Impuesto de Valor Agregado (IVA) no existen grandes cambios, de acuerdo al viceministro. Se exonera el pago de IVA a las empresas de transporte público, para mantener el precio de pasaje y el pago de renta de oficinas pasa de 5% a 10%, confirmó. 

“En el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) hay unas modificaciones de volúmenes mínimos y máximos, pero desde la administración tributaria no estamos pretendiendo que en este primer año de la ley se registren aumentos. Sobre todo considerando la situación económica que estamos afrontando”, aseguró.

Por otra parte, Orué mencionó que implementarán el Impuesto a la Renta de No Residentes (INR) –para Uber, Netflix, Spotify, etc.– que abonarán una tasa de 15%, y el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con tasa de 8% de las rentas y ganancias de capital, y entre 8% a 10% de las rentas por prestación de servicios. 

Implementación

“Se habla de una modernización porque después de 27 años se cambia el sistema tributario nacional. Realmente es un cambio positivo en nuestra estructura. Además, esta modernización no afectará porque no hay un ‘impuestazo’ como se alegó en su momento, por ende, no repercutirá en la calidad de vida de la clase media o de las clases menos favorecidas”, aclaró. 

Si bien el nuevo régimen entra en vigencia desde el 1 de enero de 2020, el viceministro subrayó que analizan con diferentes actores económicos y gubernamentales, si las medidas serán aplicadas gradualmente o de pleno. 

“Estamos viendo la reglamentación, considerando que se debe tener un régimen transitorio de aplicación. Hay que recordar que estamos haciendo un cambio muy importante, en el cual tres impuestos pasan a ser uno, entonces vamos a tener un tiempo de regularización y de transitoriedad, establecido en la normativa reglamentaria en la que trabajamos con el sector privado”, expresó. 

Otras modificaciones

“En líneas generales nos adecuamos a normas tributarias internacionales, por eso se introduce la figura de precios de transferencias, que rige para las empresas locales que tienen vinculación con empresas extranjeras, para evitar que al momento del comercio se realice el traslado de los beneficios a otros países con menor carga tributaria”, puntualizó.

También acotó que establecieron limitaciones para la devolución del IVA para las empresas agroexportadoras, que “tienen altos niveles de rentabilidad y una tributación casi negativa”, sostuvo. Entonces se hicieron cambios para que aporten en base a su capacidad contributiva, y limitaron la devolución en el caso de las exportaciones en estado natural. 

De acuerdo a Orué, cuando el nuevo sistema esté completamente implementado, el Estado percibirá unos US$ 300 millones más.  

Formalización

La población económicamente activa es de 3.500.000 personas, sin embargo, solamente están registrados unos 871.000 contribuyentes, por eso, si se supera la barrera de los 1.000.000 de contribuyentes, ya se puede hablar de un paso significativo en materia tributaria, comentó.  

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.