Estos son los problemas de tener jóvenes sin estudio ni experiencia laboral

Los nuevos emprendimientos e inversiones que se realizan en el país, suelen tener como tema central “La creación de nuevos puestos de trabajo”. Sin embargo, un informe reciente de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC), menciona que de un total de 1.901.876 jóvenes, de entre 15 a 29 años, tan solo el 18% trabaja y estudia, entonces la gran pregunta es: ¿Cómo afrontamos esta situación?

“Nuestra fragilidad en términos de desarrollo de capital humano no es nueva, sino que viene de hace tiempo. Por otro lado, la cantidad de jóvenes que ni estudia ni trabaja, es un segmento que va incrementándose cada año, lastimosamente. Entonces, si estas cifras buscan revertirse, debe existir una política activa a ser aplicada en conjunto entre el sector público y privado”, comentó el economista Hugo Royg, director de la consultora Mentu Aliados.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), del total de jóvenes, el 13,6% no estudia ni trabaja, el 20,8% solo estudia, el 47,5% solo trabaja y el 18% restante, estudia y trabaja. 

Esto significa que casi un 50% de los jóvenes solo trabaja y cuenta con una educación básica, lo que limita su progreso en el ámbito profesional, que es sumamente competitivo en la actualidad, de acuerdo a Royg

“Es importante que los jóvenes puedan aprovechar las oportunidades académicas y profesionales, para desarrollarse en varios aspectos que van a determinar en su futuro. Si buscan mejorar sus capacidades con nuevos conocimientos, podrán ingresar al mercado laboral con más facilidad, e incluso podrán ubicarse en mejores puestos”, explicó. 

Otro dato de la encuesta es que de los 1.112.896 jóvenes que trabajan, el 12,4 % lo hace en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca), el 21,6% en el secundario (industrias de manufactura, construcciones) y el 63% en el terciario (finanzas, seguros, comunicaciones, etc.).

La mayor parte de estos se encuentran como empleados del sector privado (59,3%) y en otros segmentos como trabajador por cuenta propia (15,3%) o empleados domésticos (9,1%). El ingreso promedio por trabajador es de G. 1.939.758.

Royg añadió que en un momento económico complejo, el sector más vulnerable es la población adulta y con menos capacidades, por eso, ese puede ser uno de los factores de que tengamos un 10,7% de personas en la franja de desempleo abierto. 

Mejorar

Para concluir, el economista afirmó que “si queremos seguir atrayendo inversiones para la instalación de empresas, o que las firmas nacionales sigan expandiéndose en producción o unidades de negocios, indefectiblemente se debe realizar ajustes en el sistema educativo, primeramente, para mejorar la calidad de la misma, y posteriormente, estructurar un sistema inclusivo, al que todos los jóvenes puedan acceder”. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)