Facturación electrónica: Abandonar el papel para mejorar los negocios

(Por Diego Díaz) InfoNegocios fue hasta las oficinas de PwC Paraguay para que Nadia Gorostiaga del departamento de análisis de impuestos nos explique cuáles son los beneficios que puede traer la aplicación de las facturas electrónicas en el sistema tributario paraguayo.

“Creo que es un proyecto positivo, ambicioso y que va a traer un beneficio para todos. La imagen que proyecta el país también va a ser favorecida con las facturas electrónicas. Los procesos tributarios serán más veloces y las informaciones también aumentarán en calidad”, sostuvo Gorostiaga.

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) comunicó el mes pasado que a finales de octubre se emitirá la primera factura electrónica del país con validez jurídica, que tendrá por nombre E-Kuatia.

“Las empresas podrán ahorrar más con las facturas electrónicas y la recaudación del fisco también aumentará”, afirmó la especialista. Gorostiaga mencionó que la implementación es un proceso que inicia y que va a tener un periodo de masificación a todo el mercado del contribuyente y que desde la administración tributaria se está cumpliendo con los pasos necesarios para que pueda dar.

Según el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen) la obligatoriedad de reemplazar las facturas en papel está prevista para el 2020.

La funcionaria de PwC Paraguay citó puntualmente otros beneficios que tendrá la implementación de la facturación electrónica tales como: “será mucho más fácil el control cruzado de las compras y ventas, se podrá detectar operaciones que no estén regularmente emitidas, las empresas disminuirán gastos porque ya no gastarán tanto en papel y todo esto se traduce en beneficios económicos”.

Según Gorostiaga, la gestión del departamento contable de las empresas también será beneficiada, porque “la calidad de vida de los contadores mejorará porque no tendrán que estar fuera de horario en la oficina durante los cierres contables y la empresa ya no va a tener que pagar horas extras”. Sucede que todas las facturas de una empresa deben ser cargadas en un sistema para cerrar el mes, esto se hace de manera manual en la actualidad, pero con la implementación de la factura electrónica –que no se limita a un formato PDF por ejemplo– el sistema E-Kuatia enviará la información al contribuyente, y un contador, en este caso, extraerá la información de forma casi automática.

Además, definió como un efecto de derroche lo que pasa ahora con las facturas de papel, en las que las empresas gastan dinero en servicios o activos que podrían evitar. “Los proveedores, por ejemplo, no van a tener que pagar servicio de courier para presentar facturas. Con la facturación electrónica terminarán las largas filas de proveedores en las fechas tope de recepción de facturas de las grandes empresas”, añadió Gorostiaga.

Sobre las pequeñas y medianas empresas

“En mi opinión, es necesario que la administración tributaria ayude a las mipymes, como pasa con los contribuyentes de la renta personal, a quienes proveyeron el formato de los libros de ingreso, o como hace unos años cuando ayudaron a las mipymes con software”, sostuvo la especialista en relación a la situación de las mipymes en el proceso de implementación de la facturación electrónica.

Errores

Según Gorostiaga, con la facturación electrónica se podrá enmendar errores: “está previsto que, si te equivocas, vas a tener un periodo de corrección, la cual se puede hacer con otros comprobantes que también serán electrónicos”.  

En cuanto al uso de internet para la gestión de facturación, afirmó que hoy en día el acceso es muy bueno y que no representa un problema para que las empresas empiecen a usar la factura electrónica.

Sobre PwC Paraguay

PwC Paraguay trabaja actualmente con las empresas que fueron seleccionadas para el plan piloto de la implementación de la facturación electrónica: “apoyamos el proceso y queremos alentar a nuestros clientes y a la gente en general a que presten atención a este proceso que puede ser muy provechoso”, concluyó.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.