Gobierno presentó a nuevos rostros ante crisis pero ¿cambiarán de línea?

(Por Diego Díaz) Luego de las crispaciones sobre la filtración del Acta Bilateral de Itaipú, el Ejecutivo se ve inmerso en una encrucijada para mantener la estabilidad política del país y eludir la intención de gran parte de la oposición de someter a juicio político al presidente y vicepresidente de la nación.

Itaipú, la Cancillería, la Embajada de Paraguay en Brasil y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) son las instituciones que se vieron involucradas en el conflicto y por ello, son las que actualmente poseen nuevos altos mandos para sortear mejores condiciones que den estabilidad al gobierno de Mario Abdo Benítez.

Antonio Rivas en Cancillería

El primer funcionario en ser nombrado fue Antonio Rivas, exvicecanciller y ahora canciller de la República tras la salida de Luis Castiglioni. Hasta hace dos días Rivas estuvo interinando el cargo de secretario de Estado y tiene una amplia trayectoria diplomática, como jefe de la División América del Norte, Centroamérica y el Caribe en el Ministerio de Relaciones Exteriores (1991-1992), secretario de la Embajada de la República del Paraguay ante la Unión Europea, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (1992-1997). Posteriormente fue director de Organismos Internacionales de la Cancillería y luego ascendió a consejero de embajada.

En el 2000 ocupó el puesto de director general del gabinete del ministro de Relaciones Exteriores, luego tomó el cargo de coordinador de negocios ante Portugal y embajador paraguayo ante España.

Ernst Bergen en Itaipú

El segundo nombramiento correspondió al empresario Ernst Bergen, directivo de Inverfin SAECA, impulsor de la Red Chaqueña de Comunicaciones y activista de la Conferencia Mundial Menonita. Bergen ocupará el cargo de manera interina puesto que el Congreso debe aprobar el nombramiento.

Bergen tiene experiencia en la función pública, durante el gobierno de Nicanor Duarte fue ministro de Hacienda y ministro de Industria y Comercio. Hasta el momento estuvo trabajando como asesor ad honorem de Abdo Benítez en el área social. El nuevo director interino de Itaipú también fue parte del equipo de transición desde abril pasado hasta la asunción del nuevo gobierno.

Asimismo, fue presidente del consejo directivo de la Facultad de Humanidades de Ciencias de la Educación de la Universidad Evangélica del Paraguay por 15 años y miembro del consejo consultivo internacional de la Fundación Dom Cabral (Brasil), escuela de negocios brasileña.

Félix Sosa en la Ande

Por otro lado, en el cargo de presidente de la Ande ingresó Félix Sosa, exdirector de Gestión Regional de la institución, quien tiene una carrera extensa dentro de la misma. Se desempeñó como gerente comercial, jefe de distribución y jefe de fiscalización del área interior antes de llegar a su último cargo. Es ingeniero eléctrico y máster en administración de empresas.

Carlos Arregui en la Seprelad

Luego está Carlos Arregui, quien toma la dirección de la Seprelad luego de que la exministra, María Epifania González, haya renunciado tras la vinculación de su hijo en el caso del acta de Itaipú. Arregui estuvo trabajando como asesor de transparencia en la actual presidencia, cargo por el que abandonó su banca de concejal de Asunción.

Arregui es conocido por su trayectoria como fiscal, siendo la Fiscalía Adjunta al departamento Central de la Unidad de Delitos Económicos el cargo más importante que ocupó.

La línea no cambia

Según la politóloga Rocío Duarte de la Asociación de Ciencia Política del Paraguay (ACIPP), el cambio de autoridades no cambia la línea política del Gobierno, la cual “tampoco es tan clara” a su criterio.

“Esta es una estrategia para descomprimir el conflicto, el Gobierno se ve ante la necesidad de transparentar el proceso de toma de decisiones en lo que respecta al caso Itaipú, porque la ciudadanía ya está reaccionando en contra del secretismo que han mostrado”, indicó.

Duarte dijo que para analizar si existe un redireccionamiento político, hay que esperar cómo se desarrolla el conflicto de Itaipú en las próximas semanas, porque hasta el momento no se puede afirmar que eso podría ocurrir con las nuevas autoridades al frente de las instituciones implicadas en las crispaciones sobre la energía paraguaya.

“Hay que tener en cuenta que este Gobierno tiene a muchos actores políticos en contra hace tiempo, solamente que la crítica ya asumió una dimensión mucho mayor al darse a conocer el tema de la venta de energía de Itaipú”, manifestó.

Por último, agregó que antes del conflicto puntual de Itaipú existían bases políticas organizadas que se posicionaban en contra del Gobierno con diferentes tipos de reclamos, pero esos factores se concentran ahora en la cuestión eléctrica, ya que es un asunto muy determinante para la economía paraguaya.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.