Grupo Timbo participó de la primera reexportación de soja brasileña en bruto

(Por Diego Díaz) “Fue una reexportación que tuvo destino a la ciudad de Rosario, Argentina, que es algo histórico, se hizo en el marco del acuerdo de integración de aduanas del Mercosur y ahorró costos al productor brasileño si exporta por Paraguay”, comentó el director comercial del Grupo Timbo, Alejandro Zuccolillo.

La reexportación de 4.000 toneladas se hizo con camiones Sinotruck, marca representada por el Grupo Timbo, y tuvieron como origen el estado de Mato Grosso do Sul por el puerto de Pedro Juan Caballero. “Antes Brasil no permitía reexportar soja en bruto, ellos lo tenían que hacer por puertos brasileros, el estado de Mato Grosso sacó un permiso y esta primera experiencia sirvió como prueba del servicio de logística de Paraguay, que en realidad le da competitividad al productor porque sacando la soja por Santos pagan muchísimo, en peajes nada más ya pagan 1.600 reales”, explicó.

Zuccolillo mencionó que los sojeros de Mato Grosso se ahorran casi el 50% del costo logístico operando de esta manera y Paraguay podría tener una potencialidad igual a la que tiene la producción de soja de todo el territorio nacional, porque solo el estado brasileño produce la misma cantidad de dicha oleaginosa que Paraguay.

“La aduana de Pedro Juan Caballero –desde allí ingresó la soja brasileña– es única para los fletes y exonera a los productores brasileros registrar su salida del país para que solo den entrada en Paraguay y hace que no se tranquen las operaciones. Este puerto es importantísimo para crear el famoso centro logístico del que se habla mucho”, expresó. El director del grupo Timbo sostuvo que en la zona sería rentable colocar industrias que puedan traer materia prima de Brasil, transformarla y sacarla por el puerto de Pedro Juan Caballero.

Ruta Verde

Zuccolillo también comentó la importancia que tiene la creación de la Ruta Verde por el compromiso que tiene con mejorar la calidad del aire, demostrar a Brasil que Paraguay puede consumir su propia energía, lo que consideró crucial para la renegociación de Itaipú en 2023.

“Estamos trabajando en promover políticas públicas relacionadas a los vehículos eléctricos, para ver cómo tiene que ser la infraestructura, el financiamiento y cómo se va a hacer la disposición de las baterías. Paraguay tiene la particularidad de que el 44% de la polución aérea viene del transporte, no tenemos fábricas grandes, ni minería intensiva, tenemos energía limpia y evidentemente la polución viene de las motos, autos y buses”, afirmó.

Zuccolillo manifestó que la mejor forma de demostrar que no desperdiciamos energía es incentivando el uso de los vehículos eléctricos y que debemos cambiar nuestra matriz energética, dejar de importar petróleo y empezar a usar transporte eléctrico. “El año pasado solamente Baic vendió 200 mil autos eléctricos, cuatro veces más que todo el mercado paraguayo, incluyendo los autos que vienen vía Iquique. Una camioneta SUV eléctrica, con todo lo que puede tener un full equipo, cuesta menos que un Kia Sportage 0 Km, no es imposible cambiar la forma de movilidad”, agregó.

Por último, destacó que el sistema de distribución eléctrica no va a ser un problema porque los cargadores de los autos eléctricos se recargan fuera de los horarios denominados picos de consumo y que el uso de estos vehículos logrará optimizar el aprovechamiento del consumo de energía, teniendo en cuenta que también sirven como generadores.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.