Grupo Timbo participó de la primera reexportación de soja brasileña en bruto

(Por Diego Díaz) “Fue una reexportación que tuvo destino a la ciudad de Rosario, Argentina, que es algo histórico, se hizo en el marco del acuerdo de integración de aduanas del Mercosur y ahorró costos al productor brasileño si exporta por Paraguay”, comentó el director comercial del Grupo Timbo, Alejandro Zuccolillo.

La reexportación de 4.000 toneladas se hizo con camiones Sinotruck, marca representada por el Grupo Timbo, y tuvieron como origen el estado de Mato Grosso do Sul por el puerto de Pedro Juan Caballero. “Antes Brasil no permitía reexportar soja en bruto, ellos lo tenían que hacer por puertos brasileros, el estado de Mato Grosso sacó un permiso y esta primera experiencia sirvió como prueba del servicio de logística de Paraguay, que en realidad le da competitividad al productor porque sacando la soja por Santos pagan muchísimo, en peajes nada más ya pagan 1.600 reales”, explicó.

Zuccolillo mencionó que los sojeros de Mato Grosso se ahorran casi el 50% del costo logístico operando de esta manera y Paraguay podría tener una potencialidad igual a la que tiene la producción de soja de todo el territorio nacional, porque solo el estado brasileño produce la misma cantidad de dicha oleaginosa que Paraguay.

“La aduana de Pedro Juan Caballero –desde allí ingresó la soja brasileña– es única para los fletes y exonera a los productores brasileros registrar su salida del país para que solo den entrada en Paraguay y hace que no se tranquen las operaciones. Este puerto es importantísimo para crear el famoso centro logístico del que se habla mucho”, expresó. El director del grupo Timbo sostuvo que en la zona sería rentable colocar industrias que puedan traer materia prima de Brasil, transformarla y sacarla por el puerto de Pedro Juan Caballero.

Ruta Verde

Zuccolillo también comentó la importancia que tiene la creación de la Ruta Verde por el compromiso que tiene con mejorar la calidad del aire, demostrar a Brasil que Paraguay puede consumir su propia energía, lo que consideró crucial para la renegociación de Itaipú en 2023.

“Estamos trabajando en promover políticas públicas relacionadas a los vehículos eléctricos, para ver cómo tiene que ser la infraestructura, el financiamiento y cómo se va a hacer la disposición de las baterías. Paraguay tiene la particularidad de que el 44% de la polución aérea viene del transporte, no tenemos fábricas grandes, ni minería intensiva, tenemos energía limpia y evidentemente la polución viene de las motos, autos y buses”, afirmó.

Zuccolillo manifestó que la mejor forma de demostrar que no desperdiciamos energía es incentivando el uso de los vehículos eléctricos y que debemos cambiar nuestra matriz energética, dejar de importar petróleo y empezar a usar transporte eléctrico. “El año pasado solamente Baic vendió 200 mil autos eléctricos, cuatro veces más que todo el mercado paraguayo, incluyendo los autos que vienen vía Iquique. Una camioneta SUV eléctrica, con todo lo que puede tener un full equipo, cuesta menos que un Kia Sportage 0 Km, no es imposible cambiar la forma de movilidad”, agregó.

Por último, destacó que el sistema de distribución eléctrica no va a ser un problema porque los cargadores de los autos eléctricos se recargan fuera de los horarios denominados picos de consumo y que el uso de estos vehículos logrará optimizar el aprovechamiento del consumo de energía, teniendo en cuenta que también sirven como generadores.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.