Holger Insfran: “El principal objetivo es velar por la solidez de las instituciones financieras y proteger la estabilidad del sistema bancario”

(Por BR) Holger Insfran, economista de formación y con más de 20 años de carrera dentro del Banco Central del Paraguay (BCP), asume las riendas de la Superintendencia de Bancos. En charla con InfoNegocios, habló sobre su nueva gestión y los desafíos venideros del sector bancario.

Insfran fue designado como superintendente de Bancos en reemplazo de Hernán Colman, y tomará las riendas como tal el 24 de mayo, fecha en que culminará el mandato del actual superintendente.

“Mi expectativa al frente de la entidad, es contribuir al trabajo que se viene haciendo en el fortalecimiento de la institucionalidad de la Superintendencia de Bancos, que tiene un impacto positivo en la estabilidad financiera” resaltó Insfran.

Desde su punto de vista, manifestó que su principal objetivo es velar por la solidez de las instituciones financieras y proteger la estabilidad del sistema bancario. En ese sentido el ejecutivo también destacó los puntos principales a trabajar:

Proteger a los consumidores, a fin de evitar los excesos.

Mantener la estabilidad financiera.

En cuanto a los desafíos que atraviesa el sector bancario en la actualidad el nuevo titular del ente regulador afirmó que, la inclusión financiera es uno de los puntos principales a mejorar, así como la eficiencia del sistema financiero.

“La utilización de la tecnología a través del ofrecimiento de productos financieros mediante medios digitales puede contribuir a reducir costos y también a aumentar la base de clientes” dijo.

En cuanto a los proyectos a futuro, la reciente mejora en la calificación crediticia de Paraguay al grado de inversión trae consigo un panorama económico positivo y abre nuevas oportunidades para el sector financiero. Sin embargo, este contexto también presenta desafíos que la Superintendencia de Bancos está lista para enfrentar con proactividad y compromiso.

Adaptándose a los estándares internacionales:

La migración hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y la aplicación de las recomendaciones de Normas de Basilea para la medición de riesgos y la cobertura de capital son dos de los principales retos que el sistema financiero paraguayo debe abordar. Estos cambios son necesarios para garantizar la transparencia, solidez y eficiencia del sector, y para atraer inversiones de mayor calidad.

Un panorama económico favorable:

Las proyecciones del Banco Central del Paraguay para el 2024 apuntan a un crecimiento económico del 3,8% y una inflación del 4%, cifras que auguran un marco favorable para el desarrollo del sector financiero.

La Superintendencia de Bancos se mantiene firme en su compromiso de promover un sistema financiero sólido, transparente y eficiente, contribuyendo así al crecimiento económico y al bienestar general del país.

Perfil

Holger Insfran es economista por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) (1998). Además, tiene el título de especialista en Macroeconomía Aplicada otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2002).

También es máster en Finanzas Internacionales por la Fundación de Estudios Financieros de España (2009). Posee la certificación europea de Analista Financiero otorgada por la Federación Europea de Sociedades de Analistas Financieros (2009).

Con más de 24 años de carrera dentro del Banco Central del Paraguay (BCP), se desempeñó en diferentes cargos gerenciales como, director del Departamento de Operaciones de Mercado Abierto, gerente de Mercados, subgerente general de Operaciones Financieras y gerente general.

Participó en implementación de numerosos proyectos estratégicos del BCP, entre los que se destacan la Depositaria de Valores (2013), el Sistema de Pagos en Moneda Local – SML (2018), el Sistema de Gestión Integrado – GRP (2021), las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF para el BCP (2021) y el Sistema de Pagos Instantáneos - SPI (2022). 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.