Hugo Royg: “Para el 2025 esperamos un incremento del 4% en exportaciones y del 2,5% en importaciones”

(Por BR) El 2024 se destacó como un año positivo para el comercio paraguayo. Según Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), el comercio exterior del país registró un crecimiento del 5%, impulsado por un aumento en las importaciones de insumos y maquinarias, así como en las exportaciones. Este desempeño se logró a pesar de desafíos como la bajante del río Paraguay y la crisis económica en países vecinos.

Entre los bienes importados más demandados, se observó un crecimiento significativo en máquinas y aparatos mecánicos +15%, vehículos terrestres de todo tipo, tanto uso familiar como uso empresarial +20%; alimentos y pastas 8%; hortalizas y legumbres superior al 40%; bebidas alcohólicas, no alcohólicas en torno al 15%; tabacos sin elaborar 30%.

Este aumento en las importaciones satisface el consumo interno, y potencia la capacidad productiva del país. “Aquí es importante señalar, mayores volúmenes de importación implica mayores posibilidades de crecimiento, mayores posibilidades de desarrollo, mayor calidad de vida para las personas. Y ese es el gran rol del comercio exterior y de la importación. Exportar e importar van de la mano y son buenas para el país” explicó Royg. 

Según el director del CIP los productos paraguayos son un 3% más caros en comparación con países como Bolivia y otros de América Latina, lo que evidencia áreas para mejorar en términos de competitividad. 

A nivel cuantitativo, detalló que se registró un incremento del 5% en el volumen del comercio exterior. Este estuvo impulsado por mayores importaciones de insumos y maquinarias destinadas a la producción, así como un aumento en las exportaciones. A pesar de los desafíos macroeconómicos en la región, como la crisis en Argentina y Brasil, Paraguay mantuvo un desempeño sólido.

Régimen de turismo

Algunos sectores se vieron afectados por las condiciones macroeconómicas de los países vecinos incidiendo de alguna u otra manera a que los productos vinculados al régimen de turismo tuvieran una disminución superior al 10%. “Estimamos que en el año 2025 este nivel se recuperaría. Así también el volumen del producto importado de Argentina disminuyó en torno al 7%” agregó. 

La bajante del río Paraguay fue uno de los eventos más desafiantes de 2024, afectando la logística del comercio exterior. El impacto en los precios osciló entre el 10% y el 20%, dependiendo del producto. A su vez, la incertidumbre sobre la navegabilidad del río afectó la disponibilidad de ciertos bienes. Sin embargo, esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado permitieron mitigar las consecuencias mediante dragados preventivos, garantizando una mayor capacidad de carga en condiciones adversas.

“Para este año esperamos un crecimiento del PIB en torno al 4%, acompañado de un incremento del 4% en exportaciones y del 2,5% en importaciones”, puntualizó el director. Sin embargo, enfatizó la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura, incluyendo caminos y mantenimiento de vías fluviales, mejorar los resultados fiscales mediante un control del gasto corriente y una reducción sostenible del déficit, así también estar atentos a las condiciones macroeconómicas en Argentina y Brasil, especialmente en lo relacionado con el contrabando.

Avances

En colaboración con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desde el CIP avanzaron en la implementación de una plataforma para la facilitación del comercio. Este desarrollo busca integrar a Paraguay de manera más eficiente en la economía global, incrementando las oportunidades de consumo, producción y bienestar para las familias paraguayas.

El director del CIP destacó la importancia de mejorar la transparencia y accesibilidad de la información sobre comercio exterior a través del portal de la Dirección Nacional de Aduanas. Aunque la disponibilidad de datos disminuyó, subrayó la relevancia de garantizar la competencia perfecta, lo cual beneficia tanto a consumidores como a productores.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.