Hugo Royg: “Para el 2025 esperamos un incremento del 4% en exportaciones y del 2,5% en importaciones”

(Por BR) El 2024 se destacó como un año positivo para el comercio paraguayo. Según Hugo Royg, director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), el comercio exterior del país registró un crecimiento del 5%, impulsado por un aumento en las importaciones de insumos y maquinarias, así como en las exportaciones. Este desempeño se logró a pesar de desafíos como la bajante del río Paraguay y la crisis económica en países vecinos.

Entre los bienes importados más demandados, se observó un crecimiento significativo en máquinas y aparatos mecánicos +15%, vehículos terrestres de todo tipo, tanto uso familiar como uso empresarial +20%; alimentos y pastas 8%; hortalizas y legumbres superior al 40%; bebidas alcohólicas, no alcohólicas en torno al 15%; tabacos sin elaborar 30%.

Este aumento en las importaciones satisface el consumo interno, y potencia la capacidad productiva del país. “Aquí es importante señalar, mayores volúmenes de importación implica mayores posibilidades de crecimiento, mayores posibilidades de desarrollo, mayor calidad de vida para las personas. Y ese es el gran rol del comercio exterior y de la importación. Exportar e importar van de la mano y son buenas para el país” explicó Royg. 

Según el director del CIP los productos paraguayos son un 3% más caros en comparación con países como Bolivia y otros de América Latina, lo que evidencia áreas para mejorar en términos de competitividad. 

A nivel cuantitativo, detalló que se registró un incremento del 5% en el volumen del comercio exterior. Este estuvo impulsado por mayores importaciones de insumos y maquinarias destinadas a la producción, así como un aumento en las exportaciones. A pesar de los desafíos macroeconómicos en la región, como la crisis en Argentina y Brasil, Paraguay mantuvo un desempeño sólido.

Régimen de turismo

Algunos sectores se vieron afectados por las condiciones macroeconómicas de los países vecinos incidiendo de alguna u otra manera a que los productos vinculados al régimen de turismo tuvieran una disminución superior al 10%. “Estimamos que en el año 2025 este nivel se recuperaría. Así también el volumen del producto importado de Argentina disminuyó en torno al 7%” agregó. 

La bajante del río Paraguay fue uno de los eventos más desafiantes de 2024, afectando la logística del comercio exterior. El impacto en los precios osciló entre el 10% y el 20%, dependiendo del producto. A su vez, la incertidumbre sobre la navegabilidad del río afectó la disponibilidad de ciertos bienes. Sin embargo, esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado permitieron mitigar las consecuencias mediante dragados preventivos, garantizando una mayor capacidad de carga en condiciones adversas.

“Para este año esperamos un crecimiento del PIB en torno al 4%, acompañado de un incremento del 4% en exportaciones y del 2,5% en importaciones”, puntualizó el director. Sin embargo, enfatizó la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura, incluyendo caminos y mantenimiento de vías fluviales, mejorar los resultados fiscales mediante un control del gasto corriente y una reducción sostenible del déficit, así también estar atentos a las condiciones macroeconómicas en Argentina y Brasil, especialmente en lo relacionado con el contrabando.

Avances

En colaboración con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desde el CIP avanzaron en la implementación de una plataforma para la facilitación del comercio. Este desarrollo busca integrar a Paraguay de manera más eficiente en la economía global, incrementando las oportunidades de consumo, producción y bienestar para las familias paraguayas.

El director del CIP destacó la importancia de mejorar la transparencia y accesibilidad de la información sobre comercio exterior a través del portal de la Dirección Nacional de Aduanas. Aunque la disponibilidad de datos disminuyó, subrayó la relevancia de garantizar la competencia perfecta, lo cual beneficia tanto a consumidores como a productores.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.