Industria textil estima crecimiento de hasta 4% para 2024 (y representa el 7% del PIB)

Santiago Colombino, vicepresidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), afirmó que el rubro textil nacional experimenta un crecimiento favorable, que se sitúa entre el 2% y 4%. Así también la demanda de los consumidores mantiene un ritmo estable y previsible. 

“Este crecimiento se refleja también en las exportaciones que, conforme a los datos oficiales, alcanzaron la cifra de US$ 191.909.450 en 2023 y de US$ 177.151.984,66 en 2022, lo cual representa un incremento del 8,44% con relación al año anterior”, dijo.

Este comportamiento también se observa en la importación de las fibras textiles, hilos y tejidos que tuvo un incremento del 7,44%, lo cual evidencia un aumento de la producción de materia prima. “Otro factor relevante es observar la contribución al PIB país del sector, que representó el 7% del total, ocupando a 33.000 personas en 2023”, afirmó.

En cuanto a la inversión en la industria textil y de la confección cabe destacar que es en su mayoría extranjera, ya que el país atrajo una inversión del 7% en algodón y sus manufacturas, y otro 6% en confecciones y textiles.

 “Esto demuestra la importancia del sector textil/confecciones para la economía paraguaya, como también, la pérdida de protagonismo del sector emprendedor confeccionista paraguayo frente a la inversión extranjera”, apuntó.

Por otra parte, Colombino expresó que los consumidores demandan cada vez más productos, desde básicos hasta de moda. La categoría hogar de alta calidad está adquiriendo más protagonismo. Todos, por supuesto con producción sostenible, lo que ha llevado a la trazabilidad de los procesos y materia prima en la producción.

“A nivel nacional, estimamos que vamos a seguir la tendencia de crecimiento del año 2023, no superando el 4% de crecimiento. El sector va a enfrentar nuevos desafíos, impulsados en parte por el cambio climático, donde producir con sustentabilidad será una obligación y no una opción”, comentó.

En otro orden, remarcó que a pesar de la embestida de empresas de fast fashion en los mercados a nivel mundial y local, con la estrategia precios bajos sin criterios de sostenibilidad ni éticos en la elaboración de sus productos, el sector debe empujar la formalización del ingreso de estos productos por las aduanas del país. 

Balance

Paulatinamente, las empresas están recuperando sus niveles de venta pre pandemia, el público cada vez valora más la marca nacional, aseguró Colombino. Además, surgieron varios diseñadores que se están posicionando en el mercado con el diseño de autor. Por otro lado, las grandes multitiendas están equilibrando la compra de prendas de origen nacional respecto a las prendas importadas.

“La AICP ha realizado un gran esfuerzo para fortalecer la cadena textil/confecciones, lo cual contribuyó a posicionar a la moda nacional tanto en el mercado interno como regional”, aseveró.

Proyecciones

El nuevo escenario nacional abre una oportunidad interesante para que las empresas del sector elaboren uniformes escolares, teniendo en cuenta el anuncio del Gobierno, de la intención de incluir uniformes escolares en el kit escolar.

“Esta demanda podría dar pie a convocar otro gran acuerdo nacional, como lo ejecutado en el tiempo de la pandemia para la producción de bata hospitalaria y daría a la industria nacional un importante ingreso económico y la creación de nuevos empleos”, significó.

A nivel regional, indicó que el nuevo contexto económico de la Argentina, podría incentivar nuevamente la exportación de prendas de vestir a dicho mercado, considerando que es el mercado natural de las empresas paraguayas.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.