Ingreso de divisas por commodities versus inflación: ¿cómo afectan a Paraguay?

El escenario global, en el que los precios de las materias primas crecen, podría ser una buena noticia para un país como el nuestro, exportador de commodities, pero ¿es positivo para nuestra economía tener materias primas con alta cotización cuando los factores que contribuyeron a eso también generan inflación?

El aumento de precios de los productos de la canasta básica afecta a todos de manera negativa, aunque –en contrapartida- las divisas ingresadas por la exportación de materias primas, en virtud de su mejor cotización en el mundo, sean una buena señal para la economía.

La pregunta es qué tan ventajoso puede ser que los commodities se mantengan a precios altos, si a cambio también hay inflación por las consecuencias que trae aparejadas el conflicto en Ucrania. Es que en medio de la incertidumbre creada por la guerra los precios del petróleo, el gas natural, el trigo, el maíz y la soja, entre otros se dispararon y comenzó el llamado nuevo boom de los commodities.

“Habrá que ver el impacto de esto. En este segundo semestre se espera que lo que está aconteciendo a nivel regional no afecte tanto a nuestra economía”, dijo al respecto el economista Cristian Rojas, quien explicó que, en el caso de Paraguay, al escenario global se le suma la coyuntura de la región, particularmente lo que ocurre en Argentina con su moneda.

El ingreso de divisas gracias a las exportaciones, fundamentalmente de materia prima como la carne, la soja y otros productos del sector primario, ayuda a mantener estable la moneda paraguaya, si bien esto también tiene aspectos favorables y otros que no lo son tanto.

Por caso, Paraguay exportó entre enero y junio 164.994.579,94 kg de carne, por un valor de US$ 877.047.423,51, mientras que en el mismo periodo del año pasado vendió casi 178 millones de kg, con ingresos por US$ 808.548.268,46, pagando un promedio de US$ 4,57 por kg en 2021 y de US$ 5,32 por kg en 2022.
“Esto contribuye a que el guaraní se posicione bien en relación al dólar, comparado con otros países de la región que tienen más problemas, como Argentina, cuya devaluación del peso hace también que se fomente el contrabando”, aseveró Rojas.

Quizás te interese leer: Pronostican que inflación cerraría en 8% este año, movido por contexto internacional

El experto agregó que también se debe tener en cuenta el escenario político, un factor que vuelve más complejo el análisis del impacto que pudiera tener la situación actual. “Habría que analizar, además, hasta dónde llegará la inflación. Yo creo que todavía sigue siendo baja la expectativa”, agregó.

Rojas destacó, no obstante, que la inflación acumulada todavía se mantiene por debajo de los dos dígitos (el primer semestre la variación del Índice de Precios al Consumidor fue del 6%) y que el pronóstico es que el año cierre en un dígito.

“El impacto (de la coyuntura mundial) en Paraguay es reducido con respecto a los demás países. La política macro del país siempre fue muy buena en cuanto a las intervenciones y las decisiones de los responsables de la política económica. Por eso es que no es tan negativo lo que ocurre, porque somos bastante previsores a la hora de tomar decisiones”, recalcó el economista.

Rojas reiteró que lo que no se puede soslayar es el aumento de precio de productos de la canasta básica, algo que siente, sobre todo el ciudadano común. “Que todo vuelva a su cauce es lo mejor para todos porque no se puede negar que la expectativa es que se va a enlentecer la economía, van a ser años difíciles, pero dentro de todo, una mirada positiva de la situación es que el impacto para el país -de lo que está afectando a la economía global- es bastante reducido con respecto a otros países”, afirmó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)