Pronostican que inflación cerraría en 8% este año, movido por contexto internacional

La economista de CPA Ferrere, Patricia Goto, comentó que el alza del petróleo seguirá presionando la inflación. Además, dijo que se debe tener en cuenta la suba del salario mínimo prevista para junio, como factor de incidencia para la suba de la canasta básica.

Image description

“Las proyecciones apuntan en general a un cierre de año entre un 8% y 9%. Eso recoge todos los incrementos de precios que se están observando, principalmente en combustibles y alimentos, que a su vez absorben shocks internacionales”, expresó.

Manifestó que estas cifras, en comparaciones interanuales, probablemente se moderen en el segundo semestre. De igual forma, los niveles seguirán elevados y en un escenario de incertidumbre.

“En general todavía no se avizora que tengamos un precio internacional más estable, sobre todo por lo que tiene que ver con el petróleo. El conflicto bélico en Ucrania todavía no avizora su final, entonces es muy probable que todavía podamos llegar a tener alguna suba por lo que recibamos desde el contexto internacional”, resumió.

Por otro lado, dijo que a nivel local la principal presión sobre la inflación está en los salarios, que prevén un ajuste al alza en junio, lo cual toma como parámetro la inflación interanual, que está elevada.

Eso a su vez presionará al alza de los precios debido a que los empresarios ajustan su estructura de costo. “Eso puede llevar a que la inflación tenga una característica más permanente”, apuntó.

A esto también se puede sumar la posible suba de salarios del sector público, contemplado en el Presupuesto General de la Nación (PGN), que también ajustaría el sistema de precios, según su análisis.

“Se espera que el año 2022 termine con niveles de inflación elevados y por fuera del rango meta del BCP”, refirió.

Con relación a la influencia macroeconómica de la actividad agropecuaria, que prevé una mejor cosecha de soja, sugirió que recién en setiembre (perspectivas de campaña) se podrá saber el efecto en la economía local. Por de pronto, es temprano para conocer su incidencia.

Según el informe de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE), del Banco Central del Paraguay (BCP) a mayo de este año, se espera una reducción del 2% del nivel de inflación, que llegó al techo del 10%, ubicándose en un 8%. Asimismo, tendería a colocarse en un 5% para el 2023.

Igualmente, el promedio de la expectativa de inflación mensual para mayo de 2022 es de 0,6%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo en el 2021 (0,2%).

Asimismo, en términos interanuales, la inflación general aumentó a 12% en abril (desde 10% en marzo), mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente (que excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y combustibles) se ubicó en 8% (desde 7,3%).

Con relación al tipo de cambio, la cotización del dólar en mayo estará a G. 6.850. En junio seguirá en ese orden y para fines del 2022 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en G. 6.950 y, para fines del 2023, en torno a G. 6.988.

Sobre las expectativas de crecimiento económico, esperan un PIB de 0,2% para el año 2022 y un PIB de 4,0% para el año 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos