Pronostican que inflación cerraría en 8% este año, movido por contexto internacional

La economista de CPA Ferrere, Patricia Goto, comentó que el alza del petróleo seguirá presionando la inflación. Además, dijo que se debe tener en cuenta la suba del salario mínimo prevista para junio, como factor de incidencia para la suba de la canasta básica.

“Las proyecciones apuntan en general a un cierre de año entre un 8% y 9%. Eso recoge todos los incrementos de precios que se están observando, principalmente en combustibles y alimentos, que a su vez absorben shocks internacionales”, expresó.

Manifestó que estas cifras, en comparaciones interanuales, probablemente se moderen en el segundo semestre. De igual forma, los niveles seguirán elevados y en un escenario de incertidumbre.

“En general todavía no se avizora que tengamos un precio internacional más estable, sobre todo por lo que tiene que ver con el petróleo. El conflicto bélico en Ucrania todavía no avizora su final, entonces es muy probable que todavía podamos llegar a tener alguna suba por lo que recibamos desde el contexto internacional”, resumió.

Por otro lado, dijo que a nivel local la principal presión sobre la inflación está en los salarios, que prevén un ajuste al alza en junio, lo cual toma como parámetro la inflación interanual, que está elevada.

Eso a su vez presionará al alza de los precios debido a que los empresarios ajustan su estructura de costo. “Eso puede llevar a que la inflación tenga una característica más permanente”, apuntó.

A esto también se puede sumar la posible suba de salarios del sector público, contemplado en el Presupuesto General de la Nación (PGN), que también ajustaría el sistema de precios, según su análisis.

“Se espera que el año 2022 termine con niveles de inflación elevados y por fuera del rango meta del BCP”, refirió.

Con relación a la influencia macroeconómica de la actividad agropecuaria, que prevé una mejor cosecha de soja, sugirió que recién en setiembre (perspectivas de campaña) se podrá saber el efecto en la economía local. Por de pronto, es temprano para conocer su incidencia.

Según el informe de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE), del Banco Central del Paraguay (BCP) a mayo de este año, se espera una reducción del 2% del nivel de inflación, que llegó al techo del 10%, ubicándose en un 8%. Asimismo, tendería a colocarse en un 5% para el 2023.

Igualmente, el promedio de la expectativa de inflación mensual para mayo de 2022 es de 0,6%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo en el 2021 (0,2%).

Asimismo, en términos interanuales, la inflación general aumentó a 12% en abril (desde 10% en marzo), mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subyacente (que excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y combustibles) se ubicó en 8% (desde 7,3%).

Con relación al tipo de cambio, la cotización del dólar en mayo estará a G. 6.850. En junio seguirá en ese orden y para fines del 2022 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubique en G. 6.950 y, para fines del 2023, en torno a G. 6.988.

Sobre las expectativas de crecimiento económico, esperan un PIB de 0,2% para el año 2022 y un PIB de 4,0% para el año 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.