Inicia cosecha de sésamo con excelente proyección para esta temporada (rendimiento promedio de entre 700 a 800 kilos por hectárea)

Con una superficie de cultivo de 65.000 hectáreas en la campaña 2019-2020, el sésamo sigue incrementando su producción anual, gracias a los trabajos en conjunto entre el sector público (con el MAG al frente) y el privado. “El sésamo es un rubro que continuará creciendo en los próximos años”, expresó Pericles Valinotti, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse).

A diferencia de las 28.000 hectáreas cultivadas de sésamo confitero durante 2018-2019, esta temporada se cultivó 50.000 hectáreas de la variedad, todas situadas en la región oriental. Mientras que, en la variedad mecanizada, con todos los cultivos en la región occidental, se suman otras 15.000 hectáreas a la estadística, detalló.

Con respecto al rendimiento, afirmó que se tiene una media de 700 a 800 kilos por hectárea, y Valinotti aprovechó para aclarar que no alcanzan un promedio de 1.000 kilos, tal como se informó en algunas publicaciones.

“Se deben separar las cosas, ya que el sésamo confitero –cultivado por el pequeño productor– rinde cerca de 650 kilos por hectárea, pero cuando se habla del sésamo mecanizado, el promedio oscila entre 900 y 1.000 kilos por hectárea. Por ello, hablamos de un promedio general, siempre”, explicó.

Por otra parte, el sésamo confitero tiene un mejor precio que el mecanizado. El primero está por el orden de G. 6.000 por kilo, mientras que el segundo está por los G. 5.000, aproximadamente.

“Para que se registre un crecimiento tan importante en la superficie cultivada, se debe considerar que establecimos un precio base de G. 6.000 por kilo en la venta del sésamo confitero. De igual forma, se hizo una intensa campaña para que los productores se sumen al rubro, que definitivamente viene dando excelente resultados”, destacó.

La producción de sésamo confitero estaría por las 20.000 toneladas y en el mecanizado estaría por las 12.000 toneladas, según Valinotti, ambos en esta temporada.

Sobre la cadena de valor, el titular comentó que en el caso del confitero se involucra a cerca de 30.000 productores y que en el mecanizado, el cultivo es completamente automatizado, por eso se involucra a una cantidad menor de trabajadores. 

En el factor económico, ambas cosechas movilizarán G. 180.000 millones, entre los productores. Fuera de eso, se manejan otros precios por la venta al mercado externo, incluyendo costos como transporte logístico, almacenamiento, tributos, u otros aspectos que inciden en la cadena.

“Entre 95% y 98% de la producción tiene como destino mercados internacionales. El comprador principal es Japón, seguido de otros países como Israel, Estados Unidos, México, u otros destinos de la UE y Medio Oriente”, dijo. 


Programa

La ingeniera agrónoma Maura Cañete añadió que desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), están impulsando una campaña que ayuda a los productores para la preparación de los suelos y la siembra con fertilización. Esto contribuyó considerablemente a que se amplíe la cantidad de superficie, afirmó. 

Luego mencionó que están trabajando con comunidades en los departamentos de San Pedro, Concepción, Canindeyú, Caaguazú, Caazapá, Cordillera, Amambay e Itapúa. 

“Creo que se puede ampliar la cantidad de superficie cultivada en las siguientes temporadas, por eso, el MAG está planificando la adquisición de nuevas maquinarias para dar soporte a los productores, además de continuar impulsando este programa, que cada año va presentando mejoras”, concluyó. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)