Zafra de sésamo deja US$ 33,5 millones de ingresos para los productores

La superficie de siembra mecanizada de sésamo para industria fue de 20.000 ha, con un rendimiento promedio de 600 kg/ha, se cosecharon 12.000 toneladas, con un promedio de precio de G. 7.000/Kg esto generó US$ 14 millones para los productores. En total, la campaña dejó un ingreso directo de US$ 33,5 millones para los productores.

Image description

La presentación de resultados de la zafra 2018/2019 la realizó el Denis Lichi, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), durante una conferencia de prensa.

Entretanto, la producción de sésamo confitero en la zafra 2018/2019 cubrió 30.000 ha, con un rendimiento promedio de 520 kg/ha, se cosecharon más de 15.000 toneladas. Los pequeños productores recibieron US$ 19,5 millones de forma directa.

De la producción total, del 5 al 10% queda en Paraguay y lo restante va a mercados internacionales, siendo el Japón el principal comprador.

Pericles Valinotti, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), adelantó que existe un proyecto de aumento del área de sésamo confitero a unas 60.000 hectáreas, además aseguró que si se llega a esa meta habrá un ingreso directo de poco más de US$ 43 millones para los pequeños productores.

No obstante, aclaró que para alcanzar esta meta se necesitan créditos para los productores que apuestan por el sésamo, así también solicitó asistencia técnica del MAG. Por último instó a las gobernaciones y municipalidades a que se involucren en la producción de sésamo.

Por otra parte, Darío Muñoz, productor de sésamo, contó que hace 27 años que incursionó en el rubro, y aseguró que el sésamo actualmente es un rubro seguro y rentable que permite a los productores tener mayores ingresos.

“Tenemos la oportunidad de seguir sembrando sésamo, contamos con la variedad de tres meses que es más rápida, creemos que esta vuelta vamos a llegar a las 60.000 hectáreas”, agregó Muñoz.

Esta zafra fue posible gracias a la alianza de instituciones públicas y privadas encabezada por el MAG, Capexse, UNOPS, Itaipú Binacional, BNF, CAH, el SENAVE y la JICA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).