Inversionistas de EE.UU. quieren bonos soberanos de Paraguay (15 representantes de fondos de inversión mostraron interés)

Representantes de fondos de inversión extranjeros están interesados en la adquisición de los títulos internacionales de deuda paraguayos. El desarrollo del mercado local y su acceso a él fueron las principales inquietudes que los inversores manifestaron en la reunión con los representantes compatriotas.

 

“La mayor parte de los inversores demostraron interés por los bonos soberanos de Paraguay; normalmente este es el activo de preferencia que los inversionistas extranjeros eligen cuando empiezan a invertir en activos financieros fuera de sus respectivas jurisdicciones”, manifestó Raúl Luraghi, director de Tesorería Institucional del banco Itaú. 

La reunión con los capitalistas foráneos se dio en el marco del Itaú LatAm Day, que se desarrolló hace unos días en Washington DC, EE.UU., en la que el equipo económico del Gobierno paraguayo tuvo la oportunidad de presentar el país a diferentes inversores internacionales.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de 15 firmas extranjeras, en su mayoría fondos de inversión y fondos de pensiones. “Varios de los inversionistas tienen en sus portafolios deuda soberana de Paraguay y los que aún no lo poseen demostraron mucho interés por empezar a tenerlos, tanto por los bonos globales emitidos en dólares, así como por los bonos en guaraníes emitidos en el mercado local”, explicó Luraghi.

Durante la reunión, los interesados manifestaron que sus principales preocupaciones son el acceso al mercado local y el desarrollo del mismo en términos de profundidad y liquidez. También surgieron preguntas sobre las cuentas fiscales, el ambiente político, la renegociación del Tratado de Itaipú, entre otras cuestiones.

La delegación paraguaya estuvo encabezada por el ministro de Hacienda Óscar Llamosas, acompañado por el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, y la titular de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Teresa de Velilla.

El bono soberano es un título emitido por el Gobierno en el mercado internacional; su tasa se expresa por lo general como spread sobre un bono del tesoro del gobierno de los EE.UU., y da cuenta del riesgo país. Su precio cambia constantemente dependiendo de que las tasas de interés dominantes se ubiquen por encima o por debajo de la tasa de interés del bono 

También depende de la calidad del crédito, la percepción de riesgo del mercado, la confianza de los inversores, factores económicos e, incluso, consideraciones políticas. El rendimiento, que se calcula dividiendo el interés nominal por el precio actual del bono, aumenta cuando el precio del bono baja, y disminuye cuando el precio sube.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)