Itaipú como motor de IA: “Dependerá de nuestra habilidad para negociar y convertirnos en hub de innovación”

El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio sorprendió esta semana al mencionar a Paraguay como un destino estratégico para el desarrollo de inteligencia artificial (IA) durante una audiencia ante el Senado de los Estados Unidos. La declaración se dio en un contexto de advertencia sobre la creciente demanda global de energía para sostener el avance tecnológico, especialmente en el ámbito de la IA, y sobre el rol que Washington debe jugar para mantener su liderazgo en esta carrera.

Rubio, una figura clave en la política exterior norteamericana y con vínculos cercanos al gobierno paraguayo, utilizó el caso del país sudamericano como ejemplo de oportunidad energética. “Actualmente, Paraguay tiene una planta hidroeléctrica y tenía un acuerdo con Brasil para vender parte de la energía que le correspondía, pero ahora ya expiró”, afirmó en referencia a la Itaipú Binacional, que recientemente renegoció su acuerdo operativo.

La mención no pasó desapercibida y reavivó el debate sobre el potencial del país para convertirse en un actor clave en la industria tecnológica global. En ese marco, la periodista y mentora en inteligencia artificial aplicada a los negocios, Soledad Franco, sostuvo que “Paraguay tiene el potencial de convertirse en una potencia mundial en inteligencia artificial”.

“Suena ambicioso, pero no está tan lejos de la realidad. Me genera mucha ilusión por lo desafiante que puede llegar a ser”, expresó Franco, quien destacó que el país cuenta con uno de los recursos más codiciados para esta tecnología: energía limpia y abundante. “Itaipú podría convertirse en el motor de una transformación histórica. El mundo necesita electricidad barata para entrenar y ejecutar modelos de IA. Paraguay la tiene”, apuntó.

Sin embargo, advirtió que el potencial por sí solo no basta. “Dependerá de nuestra habilidad para negociar y de que podamos convertirnos en un hub de innovación. Pero, atención, lo digo sin rodeos: tener potencial no alcanza. Hay que tener decisión. Estrategia. Rumbo”, complementó.

Franco, quien dicta talleres para empresas y líderes sobre el uso estratégico de la IA, alertó sobre el rezago local en la comprensión de esta tecnología. “Todavía hay demasiado desconocimiento, miedo y desinformación. Otros ni siquiera prestan atención a la revolución que sucede frente a sus narices. La IA no es una amenaza si la entendemos. Es una herramienta poderosa si sabemos cómo usarla”, indicó.

Según la experta, la clave está en un cambio de mentalidad y en tomar decisiones estratégicas. “Si queremos ser protagonistas de esta nueva era, tenemos que empezar a hacer cosas distintas: invertir en educación y capacitación tecnológica para todos los niveles; incentivar la colaboración público-privada en innovación; promover una cultura de prueba, error y aprendizaje rápido”, enumeró.

Finalmente, Franco sostuvo que Paraguay se encuentra en una posición única en el escenario global. “Estamos en el punto justo: ni demasiado temprano ni demasiado tarde. Pero ese margen se achica cada día. El mundo avanza rápido. La pregunta es si vamos a mirar desde atrás… o si vamos a ser parte de lo que viene”.

La intervención de Rubio, en uno de los foros políticos más importantes de Estados Unidos, puede interpretarse como un respaldo geopolítico a Paraguay en su búsqueda de un lugar en la nueva economía digital.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.