Jerovia: la yerba mate orgánica paraguaya pronto estará en las góndolas de la Unión Europea

La firma nacional Jerovia, productora de yerba mate orgánica, exportó a la Unión Europea un lote de 10.000 cajas equivalentes a 5.000 kilos del producto a ser comercializado en las cadenas de retail y tiendas de alimentos.
 

La CEO de Jerovia, Deisy Sitjar, expresó que se trata de la mayor carga exportada, lo cual se traduce en un contenedor lleno, cuya embarcación se realizó a través de Servimex, firma encargada de la distribución.

La empresa opera en el mercado desde el 2009. El producto Jerovia posee dos certificaciones internacionales sobre trazabilidad orgánica, lo que genera el sello de confianza para importadores del primer mundo.

“Fuimos la primera yerba mate y azúcar orgánica puestas en góndolas nacionales. Estamos saliendo con un container completo para la Unión Europea de nuestros productos Jerovia”, comentó Sitjar y agregó que anteriormente ya enviaron varias cargas a Estados Unidos, además de Polonia y Alemania.
 


La empresaria consideró que Jerovia es la prueba de que el consumo de la producción orgánica está en auge y Paraguay es capaz de exportar a los mercados más exigentes como lo es la Unión Europea.

“Vamos a posicionar Jerovia como marca país en menos de 90 días por toda la Unión Europea. Es un orgullo nacional realmente. Esta exportación ratifica nuestro compromiso de seguir trabajando alineados con nuestros objetivos en un justo equilibrio”, celebró.

Vale mencionar que la empresa cumple con los objetivos de triple impacto: económico, social y ambiental, lo que lo cataloga como empresa B y está acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Amigables con el medioambiente
“Somos una empresa B certificada y aprovechamos la puerta del mercado para hacer el bien. Todas nuestras acciones están orientadas para el bien de la comunidad y del medioambiente, alineados con los ODS. Fuimos premiados con el Premio Nacional Mipymes en el 2020 en la categoría de Acción Climática”, detalló.

También recordó que la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) los proyectó al mundo con la participación en nueve ferias importantes, que los ayudó a lograr mejorar el packaging.

El centro de distribución del producto se encuentra en Asunción, mientras que los proveedores están en Canindeyú, Arroyos y Esteros, para toda la parte de producción. Emplean a 10 personas en Asunción pero involucra indirectamente a productores de todo el país y sus familias.

“Ser un negocio consciente es la otra cara de la economía mundial, usamos la fuerza del mercado para hacer el bien que nos llena de orgullo nacional”, reiteró.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.