Jerovia: la prueba de que Paraguay consume producción orgánica

Jerovia Orgánico es una empresa caracterizada por basarse en una filosofía que promueve en sus negocios el beneficio de la comunidad, el ambiente y un modelo de operaciones sustentables”, expresó Deisy Sitjar, directora de la empresa.

Image description
Image description

Lo relevante de Jerovia Orgánico es que son uno de los pioneros en la producción de azúcar con presentaciones amables con el medioambiente al utilizar una caja biodegradable como envase del producto, elaborada 100% por manos paraguayas. Aparte del rubro del azúcar, también tienen dentro de su oferta alimentos como la yerba mate y la stevia.

“Hoy estamos exportando a varios países como Chile, EE.UU., Alemania, Polonia y la semana pasada hicimos nuestra primera exportación a Rusia”, acotó Deisy. Los sobrecitos de azúcar orgánico, azúcar en potes de vidrio y los sobrecitos de stevia son solamente algunos de los artículos que la empresa tiene en su catálogo, resaltando que dan la posibilidad a los clientes para que personalicen su compra en el caso de que necesiten los productos de Jerovia para instituciones, entidades públicas, entidades privadas y otros.

“Desde nuestros inicios ya teníamos el perfil de empresa B, solamente no estuvimos certificados desde el principio porque cuando nos fundamos la organización Sistema B aún no estaba en Paraguay”, recordó. Deisy comentó que hace poco más de un año Jerovia Orgánico inició el proceso de evaluación para conseguir la certificación B y la semana pasada la organización anunció la incorporación de la empresa al Sistema B.

Asimismo, Deisy recalcó que Sistema B es un proyecto muy interesante que consiste en usar la fuerza del mercado para hacer buenos negocios.

Por otro lado, agregó que hace unos meses comenzaron con la campaña “Sin bolsa, por favor”, que forma parte de un movimiento mundial abanderado por varias empresas de la comunidad internacional. Según la directora de Jerovia, en el marco de la campaña presentaron su primer producto incluido en la línea #zerowaste, que está proyectada para salir de forma comercial el año que viene.

En complemento, aclaró que fabricaron bolsas en packs de seis unidades que tuvieron una aceptación tan grande que lograron dimensionar el alto nivel de consciencia que tiene el consumidor paraguayo. “En dos horas vendimos toda la producción que preparamos para una semana. Gracias a esto concluimos que los paraguayos no compraban artículos orgánicos solamente porque no se les ofrece”, manifestó.

Expo Capasu

La semana que viene la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) tendrá una edición más de su Expo Capasu, específicamente el miércoles 23 y el jueves 24, donde Jerovia Orgánico participará como expositor por segunda vez consecutiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.