Jerovia: la prueba de que Paraguay consume producción orgánica

Jerovia Orgánico es una empresa caracterizada por basarse en una filosofía que promueve en sus negocios el beneficio de la comunidad, el ambiente y un modelo de operaciones sustentables”, expresó Deisy Sitjar, directora de la empresa.

Image description
Image description

Lo relevante de Jerovia Orgánico es que son uno de los pioneros en la producción de azúcar con presentaciones amables con el medioambiente al utilizar una caja biodegradable como envase del producto, elaborada 100% por manos paraguayas. Aparte del rubro del azúcar, también tienen dentro de su oferta alimentos como la yerba mate y la stevia.

“Hoy estamos exportando a varios países como Chile, EE.UU., Alemania, Polonia y la semana pasada hicimos nuestra primera exportación a Rusia”, acotó Deisy. Los sobrecitos de azúcar orgánico, azúcar en potes de vidrio y los sobrecitos de stevia son solamente algunos de los artículos que la empresa tiene en su catálogo, resaltando que dan la posibilidad a los clientes para que personalicen su compra en el caso de que necesiten los productos de Jerovia para instituciones, entidades públicas, entidades privadas y otros.

“Desde nuestros inicios ya teníamos el perfil de empresa B, solamente no estuvimos certificados desde el principio porque cuando nos fundamos la organización Sistema B aún no estaba en Paraguay”, recordó. Deisy comentó que hace poco más de un año Jerovia Orgánico inició el proceso de evaluación para conseguir la certificación B y la semana pasada la organización anunció la incorporación de la empresa al Sistema B.

Asimismo, Deisy recalcó que Sistema B es un proyecto muy interesante que consiste en usar la fuerza del mercado para hacer buenos negocios.

Por otro lado, agregó que hace unos meses comenzaron con la campaña “Sin bolsa, por favor”, que forma parte de un movimiento mundial abanderado por varias empresas de la comunidad internacional. Según la directora de Jerovia, en el marco de la campaña presentaron su primer producto incluido en la línea #zerowaste, que está proyectada para salir de forma comercial el año que viene.

En complemento, aclaró que fabricaron bolsas en packs de seis unidades que tuvieron una aceptación tan grande que lograron dimensionar el alto nivel de consciencia que tiene el consumidor paraguayo. “En dos horas vendimos toda la producción que preparamos para una semana. Gracias a esto concluimos que los paraguayos no compraban artículos orgánicos solamente porque no se les ofrece”, manifestó.

Expo Capasu

La semana que viene la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) tendrá una edición más de su Expo Capasu, específicamente el miércoles 23 y el jueves 24, donde Jerovia Orgánico participará como expositor por segunda vez consecutiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.