La pregunta del millón: ¿cuándo bajará el combustible y qué debe pasar para que suceda?

La nueva manifestación de camioneros en diferentes puntos del país vuelve a plantear dudas sobre la estructura de costos que manejan los emblemas de combustible actualmente. Si bien el sector privado y el propio Estado se respaldan en que no existen condiciones para rebajas en los precios finales, analistas opinan que el escenario se da por la falta de previsibilidad en la política energética.

Camioneros de Central, Paraguarí y Cordillera están movilizados en los puntos más importantes de dichos departamentos y esta mañana (martes) se concentrarán cerca del autódromo Rubén Dumot. El pedido de estos trabajadores del volante, acompañados de conductores de delivery y plataformas de transporte, es la rebaja de G. 1.500 por litro en el gasoil Tipo III y la nafta de 93 octanos de Petropar.

En respuesta a este pedido, el Gobierno ya sentó su posición. El presidente de Petropar, Denis Lichi manifestó en conferencia de prensa el pasado lunes que la estatal no tiene las condiciones para conceder una rebaja similar a la que piden los camioneros. En su momento, el Ejecutivo había ofrecido una rebaja específica para los trabajadores del volante de G. 200 en la nafta 93 de Petropar y G. 700 por litro a los camioneros que vayan hasta una de las seis estaciones que opera actualmente la estatal.

El especialista en energía Victorio Oxilia en su cuenta de Twitter reveló que las naftas, desde hace tres semanas consecutivas, están teniendo significativas reducciones a nivel internacional. Desde julio, en general, los precios por barril están más bajos en un 25%, lo cual no está generando ningún impacto positivo para los consumidores finales en el mercado nacional.

Al respecto, el economista y politólogo Víctor Raúl Benítez expresó que todo el movimiento que se está dando en el ámbito internacional prácticamente no se traslada al combustible en expendio en Paraguay. "Las razones por las que no bajan los productos ya refinados que importamos son varias. Entre ellas se incluyen que las refinerías en el mundo sufrieron desinversión en el momento más crítico de la pandemia", inició.

Según el analista, las compañías no tuvieron estímulos para destinar capital en sus operaciones y por tal motivo hoy se tiene una sub oferta de magnitud global. Además, subrayó que la guerra entre Rusia y Ucrania, que a su vez desembocó en sanciones para Rusia, limita más la posibilidad de adquisición de combustible.

"También hay que nombrar el apetito de lucro desmedido de las distribuidoras internacionales y nacionales, como el despertar que registramos de algunos negocios luego de la pandemia", añadió. Igualmente, aseveró que la guerra ruso-ucraniana verdaderamente juega un papel preponderante en el mercado internacional.

Por otro lado, Benítez sostuvo que la configuración del mercado paraguayo no facilita realizar medidas para paliar los impactos de la suba del combustible. "Paraguay es un capitalismo de secuaces, sin mercado. Además en sectores estratégicos debe haber una fuerte intervención estatal", opinó.

De manera concreta, el economista aseveró que es necesario construir un regulador de carburantes en Paraguay para dar una respuesta a los problemas que causa la crisis de los combustibles. Dicho regulador podría ser una agencia que se encargue específicamente de esa tarea. "Es muy importante que pensemos en un fondo de estabilización de precios, con mínimos y máximos", finalizó.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.