Luis Ayala de Protek: “La responsabilidad de mantenerse actualizado no es una opción, es una obligación”

(Por LA) En entrevista con el gerente general de Protek, Luis Ayala, destacó cómo la compañía ha logrado posicionarse gracias a su enfoque en la innovación tecnológica y un compromiso inquebrantable con la protección de sus clientes.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Comenzó con llevar el proyecto empresarial Protek más allá de nuestras fronteras, e hicimos el desembarco en Brasil y luego en Argentina.

¿Qué obstáculos encontró durante su camino?

Una de las dificultades más importantes fue la de encontrar el modelo de negocio en el mercado brasileño que nos permita ser competitivos y generar valor.

¿Cuál considera que es su mayor éxito?

Más que éxitos, me gusta pensar en realizaciones, y probablemente una de las realizaciones más relevantes fue consolidar el proyecto Protek Brasil, donde hemos realizado trabajo en los 18 estados brasileños y hoy tenemos un excelente posicionamiento como empresa integradora de sistemas de seguridad electrónica.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro ahora?

La responsabilidad más importante de un líder es tener un proyecto desafiante y movilizador, donde los colaboradores puedan ver un sueño lo suficientemente atractivo para atraer las mejores personas y profesionales, y no olvidarse que las personas felices y comprometidas son las que sostienen la empresa y nos regalan su mejor versión.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El estado siempre debería ser un aliado cumpliendo su rol, y para eso las personas que administran el gobierno deberían entender que están ahí para servir y no para servirse, seguramente ese cambio de mentalidad necesita un Estado moderno al servicio de la gente.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Hoy es muy difícil encasillar al empresario paraguayo en un solo modelo y estilo de gestión. Observo que hay empresarios comprometidos con sus empresas y con el impacto de sus negocios en el país; innovadores, responsables, creativos, tomando las mejores cosas de nuestra cultura para hacer de sus proyectos algo significativo.

Por otro lado, veo empresarios con dificultades para adaptarse a los nuevos desafíos que se presentan, que entienden que sus colaboradores trabajan para ellos y para la empresa, olvidándose de las personas como eje central de las organizaciones.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy es muy difícil gestionar una organización sin herramientas modernas, la responsabilidad de mantenerse actualizado, llevando las mejores prácticas a sus empresas no es una opción, es una obligación.

¿Un libro que todo CEO debería leer al menos una vez en su vida?

Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles, de David Norton y Robert S. Kaplan

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Un proyecto desafiante y que todos en el equipo tengan claridad de su rol y su impacto en el proyecto.

¿Cómo lidia con el estrés laboral?

El tema del estrés en las organizaciones es algo instalado hace muchos años, pero que hoy se hace mucho más evidente, porque impacta en la calidad de vida de los funcionarios y en la productividad.

Las empresas no contamos con herramientas para medir el estrés organizacional, ni cómo manejarlo, entonces lo primero que deberíamos hacer es conocer las causas sistémicas que producen estrés en las empresas, y armar un plan de acciones y herramientas a ser implementadas por los líderes de las organizaciones.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.