Maíz nacional: estiman alcanzar una producción de 5 millones de toneladas (la mitad para el mercado interno)

Con una producción estimada de 5 millones de toneladas –entre zafra y zafriña– para el periodo 2019-2020, el sector maicero va dando pasos firmes en la producción de los cereales. Asimismo, el mercado interno acompaña este crecimiento al incrementar su demanda.

Las principales zonas de cultivo se encuentran en Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, Caaguazú, San Pedro, Caazapá y Amambay. Existen otras pero no son tan significativas para el sector como las citadas.

Según Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), para este periodo se tendrían unas 884 mil hectáreas cultivadas, con una producción de aproximadamente 5 millones de toneladas.

Explicó que de los 5 millones de toneladas, entre 2,5 a 3 millones de toneladas permanecerán en el mercado interno, ya sea para la producción de etanol, o para el consumo alimentario, tanto en animales como humanos.

Además, a diferencia de los números registrados en el periodo anterior (2018-2019), según Tomassone, se incrementará en 500 mil toneladas, lo que guarda relación con el aumento del consumo doméstico.

“Este incremento en el promedio está relacionado a la instalación de las plantas de etanol de la firma Industria Paraguaya de Alcoholes SA (Inpasa) y a causa del creciente consumo de carne bovina, porcina y aviar, que utilizan el maíz como alimento de los animales”, detalló.

Sobre la cantidad de productores que conforman la cadena, Tomassone indicó que no tenía un dato exacto, pero rescató que sería el mismo número que se maneja en el sector sojero, porque son estos mismos los que apuestan por el cultivo de maíz en su temporada.

Comercio internacional

Señaló que lo sobrante –entre 2 a 2,5 millones de toneladas– es enviado a distintos destinos, aunque el líder en adquisición del maíz paraguayo es Brasil.

De la nueva zafra, que inició en abril de este año e irá hasta abril de 2020, ya se exportó un total de 148.565 toneladas en tres meses. En este mismo periodo, pero de 2018, se había exportado un total de 105.895 toneladas, 42.670 toneladas menos.

El principal destino hasta el momento –de abril a junio– es Brasil, con un 66% de los envíos, Uruguay con un 12%, y un 22% registrado como mercadería en tránsito, donde están compradores como Chile, Arabia Sau­dita, Egipto o Alemania, generalmente. 

Industrialización

La marca Jakaru elabora sopa paraguaya con harina de maíz, chipa guasu con maíz en grano, mbeju con un porcentaje de harina de maíz y las chipas de almidón, todo esto en su planta de producción ubicada en Asunción. Allí trabajan 12 personas e indirectamente unas 50. Sus productos son mezclas congeladas.

Sobre la cantidad de maíz que utilizan, Gabriela Romero, gerente de Fadem SRL, –propietaria de Jakaru y Nutriplan–, reveló que procesarán unos 40 mil kilos próximamente para sus distintas líneas.

La sopa y la chipa guasu vienen en presentaciones de 1 kilogramo, al igual que el preparado de mbeju, mientras que las chipas vienen en paquetes de 500 gramos.

Resaltó que están comercializando sus productos en los principales supermercados y tiendas de conveniencia del país. Y si las condiciones son favorables, no están ajenos a apuntar a la exportación.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.