Marketplaces lideran rubros de compras online (e-commerce creció al menos 35%)

Electrónica y electrodomésticos, viajes, supermercados, y tiendas son los rubros con mayor demanda en comercio electrónico, por debajo de las transacciones realizadas por los marketplaces. La Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) espera superar este año el crecimiento de al menos 35% de 2021, y que más mipymes ingresen al ámbito digital.
 

“A pesar de la pandemia el panorama fue súper positivo. Todos los sectores del comercio electrónico tuvieron un crecimiento muy importante. Confiamos en que el 2022 va a ser más auspicioso porque hay más jugadores en el mercado y el consumidor también ya está más acostumbrado a procesar sus compras a través de internet”, dijo Gustavo Giménez, presidente de Capace.

Giménez señaló que, según los datos difundidos en el último informe de Bancard, el 80% de las compras online se realizaron en comercios de los siguientes rubros: marketplaces 26%, electrodomésticos y artículos electrónicos 15%, agencias de viaje 9%, supermercados 8%, tiendas 8%, equipos de telecomunicaciones 6%, centro de enseñanzas 5%, farmacias y perfumerías 4%.

Giménez destacó el hecho de que el sector educativo apareció por primera vez en el listado de referencia, y que los gimnasios también tuvieron una participación creciente en el comercio electrónico. El informe consigna que, comparado con el 2020, las compras vía web registraron un 75% más de usuarios, es decir más de 260.000 personas. Un dato adicional es que la mayoría realiza sus compras los viernes.

El citado trabajo resalta también que las compras vía e-commerce crecieron 194% en cantidad de transacciones si las comparamos con las del 2020, lo que demuestra que los consumidores apuestan mucho más a los comercios que ofrecen este canal de venta. 

Giménez manifestó que el sector mantuvo el ritmo de crecimiento anual acostumbrado, que es del 35% al 40%. “Nuestra expectativa es que el 2022 tenga los mismos números, o mejores quizás, y esperamos que la cantidad de usuarios aumente porque vemos un crecimiento también en la medición de tarjetas de débito. Confiamos en que eso permita que se vayan digitalizando los pagos y la gente utilice más el canal digital para hacer sus compras”, agregó.

Más jugadores
El referente del sector afirmó que la cámara apuesta a que los nuevos actores que entren al ámbito del comercio electrónico sean, principalmente, las mipymes. “Hoy muchas de ellas están vendiendo a través de redes sociales, pero no cuentan con su propio sitio web de e-commerce. Lo que pretendemos este año es promover que muchas mipymes, que son el 93% del tejido empresarial, puedan ingresar al ámbito digital y vender en línea”, añadió.

Al respecto expuso que se espera que las entidades financieras colaboren con la transformación digital de las mipymes, para que puedan seguir desarrollándose y no se estanquen. “Hoy los servicios de Software as a Service (SaaS) permiten que, por una pequeña cuota mensual, una mipyme pueda acceder a una plataforma en línea y contar con un e-commerce súper profesional”, refirió.

Giménez también resaltó que la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza estimulará la inclusión digital y financiera de las empresas y las personas. “Creo que sí va a obligar a que tomemos conciencia del uso de nuestros datos, de las diferentes plataformas, pero, definitivamente, va a ser de una gran ayuda para que el ecosistema pueda crecer más rápido y con un esquema jurídico más claro”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.