Marysel Paniagua: “El equipo femenino aporta más creatividad, lo que transmite la esencia de nuestra marca”

Marysel Paniagua, propietaria de AKI Diseño & Cuero, un emprendimiento que cada día crece más, habló sobre el rol de la mujer en el mundo de los negocios y cómo fue equiparándose la participación en los últimos años. 

Paniagua destacó el componente creativo que las mujeres le dan a la industria y la buena oferta de capacidades de profesionalización que la comunidad empresarial hoy pone a disposición de las líderes del sector privado.

¿Observá más participación de la mujer en el mundo empresarial? 

En nuestro rubro, el de la confección de artículos de cuero y artesanía, la mujer está creciendo mucho en participación. Recuerdo que mi papá fue uno de los pioneros en el sector, en esa época había fábricas que estaban llenas de hombres como cabeza de la empresa.

Hoy en día, en el rubro existen muchas mujeres que sacan marcas innovadoras, de carteras y otros productos que tienen relevancia en nuestro mercado. 

¿Cuál es el principal aporte que hoy las mujeres brindan al mundo empresarial? 

Nos complementamos entre hombres y mujeres. Nosotras sabemos crear, estamos en los detalles. En AKI tenemos un equipo de hombres que están en las áreas de pegado, armado y confección. El equipo femenino aporta más creatividad, lo que transmite la esencia de nuestra marca. Nosotros trabajamos con artesanas, lo que aumenta el nivel de prolijidad de nuestra oferta. 

¿Cómo ve las oportunidades de formación para las mujeres? 

Para mí que existen, es más, ahora, es una fortaleza ser mujer. Hay muchos gremios, ongs, está la Rediex y empresas que colaboran a que crezcan las compañías lideradas por mujeres en diferentes rubros. Últimamente estamos consiguiendo incentivos, las pymes lideradas por mujeres son premiadas y los emprendimientos que capacitan a las mujeres consiguen más apoyo.

¿Cómo le fue a AKI el año pasado?  

Nosotros cerramos súper bien. Hubo un bajón desde el 2020, que no sentimos tanto, pero el 2021 y 2022 sí sentimos la reducción de las ventas. Repuntamos con los regalos empresariales y eso después se reflejó en un 2023 con un crecimiento importante

Tenemos productos unitarios y regalos empresariales, para fin de año, merchandising, para eventos y seminarios. En el sector de empresariales el crecimiento fue de 70% y en el de unitarios 30%.

¿Cómo ven el 2024?

Estamos empezando bien, haciendo cambios para crecer, renovamos el e-commerce, apostamos fuerte a la tecnología. Haciendo que sea más ágil y fácil de comprar.

¿Podría recomendar algunos tips a las mujeres que desean emprender, pero que no se sienten seguras?

En su momento, me sirvió bastante usar la tecnología. Facebook iniciaba y por ese medio captamos seguidores. El producto era innovador y el audiovisual se convirtió en nuestra principal herramienta. Contamos historias, relatos sobre artesanas y la artesanía en general.

Las redes siguen siendo un espacio que puede explotarse más en el mundo de las ventas. Entre el 70% y el 80% es por redes, pero no hay que renunciar a las tiendas físicas porque así se puede tocar el producto y a los extranjeros les atrae.

Capacitarse en las nuevas tecnologías y trabajar en la comunicación de la marca son dos pilares. Es una cuestión de animarse y de comprometerse. No es fácil, una no dice que va a salir de su trabajo y va a emprender. Los cinco primeros años el volumen es mayor, no se puede contratar tanta gente y tenés que salir a la cancha.

Luego las cosas fluyen. Hay que animarse, nosotras tenemos hijos y a veces el trabajo nos impide conectar con ellos. Cuando sos emprendedora y te está yendo bien, esos vínculos pueden reforzarse porque tenés más tiempo. Pero todo eso se logra con esfuerzo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.