Mipymes esperan aguinaldo para cerrar bien el año (y contar con ley para el sector en 2025)

El sector de las mipymes deposita sus esperanzas en las últimas tres semanas del 2024 para salvar un año que no tuvo el movimiento proyectado. Alimentos, ropas y calzados, principalmente, son los rubros que esperan beneficiarse con el cobro del aguinaldo. En el horizonte para el año entrante se destaca la posible entrada en vigor de la Ley de Mipymes, un paso adelante para fortalecer y formalizar el sector, según el gremio.

“En estas tres semanas que quedan vamos a trabajar full time para lograr vender lo máximo posible porque hay que pagar las cuentas, después del periodo de gracia que nos dio el BNF. En el año no hubo mucho movimiento y hay que aprovechar ahora para juntar dinero”, expresó Guillermina Imlach, titular de la Asociación de Mipymes de Paraguay (Asomipymes).

Las esperanzas están puestas en el cobro de aguinaldo, sobre todo de parte de los empleados públicos, que se espera que reciban su decimotercer salario en el transcurso de esta semana. “Pensamos que ahí va a haber mucho más movimiento que hasta ahora, tanto para las industrias como para el comercio, que están esperando ansiosos. Eso va a mover la economía de las mipymes”, agregó.

Los rubros de mipymes más beneficiados en esta época del año son el de alimentos, que son muy demandados por las fiestas; y el de las confecciones y los calzados. “Quien más quien menos se compra ropa nueva y zapatos nuevos para Navidad y Año Nuevo. Y en el rubro alimenticio los que venden mucho son los panaderos que elaboran pandulces y los comercializan”, dijo Imlach.

Ley esperada

La evaluación de la referente gremial fue más allá de lo referido estrictamente a las ventas y recordó que este año desarrollaron un intenso trabajo a favor de la Ley de Mipymes, cuyo proyecto se encuentra a consideración de la Cámara de Diputados, instancia en la que se encuentra demorada debido a que los miembros de la Cámara Baja considera que a la normativa todavía se le debe hacer ajustes.

“Hicimos un trabajo de casi 15 meses haciendo lobby con todas las instituciones públicas pidiendo pareceres, cambiando algunas cosas, agregando otras. Se presentó al Parlamento y ahora los diputados nos dicen que hay cosas que corregir. Eso nos corta, porque necesitamos que salga esa ley”, reclamó.

Imlach recordó que en el proyecto de norma se contempla la posibilidad de que al obtener el RUC ya se acceda a la cédula mipymes y a la posibilidad de abrir una cuenta bancaria. Además establece tres años de gracia, tiempo en el que la mipyme estará exenta de pagar impuesto. “Ese plazo le dará tiempo a la mipyme para fortalecerse en el mercado y conocer su rubro, y después empezar a pagar impuestos. Si esa ley sale en 2025 vamos a estar mucho mejor”, aseguró.

La microempresaria resaltó que el 70% de las 335.000 mipymes que hay en el país, no está formalizado. “Son empresas que facturan de G. 5 millones a G. 20 millones, que es facturación de subsistencia y no les da para pagar impuestos y mucho menos un seguro social. El que factura G. 5 millones no puede pagar a IPS lo mismo que uno que factura G. 1.000 millones”, añadió.

Más del 98% de las mipymes son microempresas que facturan de G. 5 millones a G. 20 millones y son las que menos beneficios tienen, de acuerdo a lo manifestado por Imlach. “Todavía no estamos viendo el mejoramiento que prometió el Estado, pero el viceministerio de Mypimes está preparando una plataforma digital para agilizar la burocracia. También pedimos que se incluya en el programa Hambre Cero a todas las industrias y no solamente a algunas. Si nos compran el 5% o el 10% vamos a tener flujo de caja”, remarcó.

Quizás te interese leer: Buscan incentivos para formalizar mipymes: "Costo de ser formal es aún oneroso y pesado"

Una carrera de obstáculos para las mipymes: ¿Cuánto cuesta formalizar un emprendimiento?

 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.