Una carrera de obstáculos para las mipymes: ¿Cuánto cuesta formalizar un emprendimiento?

Un trabajo de investigación difundido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), sobre formalización y empleo de mipymes, determinó –entre otros datos– que existen 272.259 de estos emprendimientos que están formalizados. Se estima que más de 425.000 siguen en la informalidad, una situación difícil de superar debido al costo en dinero y tiempo que implica adecuarse a las normativas vigentes.

Image description

Según el informe hecho público por el MIC, al cierre del ejercicio fiscal 2021, existen en el Paraguay 272.259 mipymes registradas, de las cuales el 86% son microempresas, el 11% pequeñas y el 3% medianas. Juntas conforman el 98% del universo de empresas formales, y el 2% restante corresponde a las grandes compañías.

El Boletín sobre formalización y empleo de mipymes fue elaborado con datos de los registros administrativos, y es un trabajo realizado por el MIC, en conjunto con la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el IPS, con la colaboración del programa MiPYME Compite.

Otro informe dado a conocer en el 2022 por el MIC mostró que el 61% de las mipymes no están formalizadas, lo que significa que alrededor de 426.000 –utilizando los datos difundidos- son las que siguen operando sin adecuarse a las exigencias legales. El desafío es integrarlas entre las formalizadas, pero, ¿cuánto cuesta ser formal en Paraguay?

“Hace cinco años el costo de la formalización, según un estudio que realizamos, era de G. 15 millones para una empresa de alimentos, que es la que más costos tiene. Ahora debe ser de unos G. 20 millones”, expresó Guillermina Imlach, presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes).

La dirigente gremial agregó que un emprendimiento gastronómico, el más pequeño, debe desembolsar por registro de establecimiento, cédula mipymes, registro de marca, habilitación municipal, aporte al IPS, registro de INAN, además de realizar las gestiones de manera presencial. Y se debe sumar el salario del personal, el alquiler y acondicionamiento del local, los honorarios del profesional contable y la impresión de factura.

Jorge Alvarenga, director general de formalización del MIC y uno de los autores del informe de referencia, dijo al respecto que una planilla elaborada por la secretaría de Estado demostró que la apertura de una empresa demanda un gasto de G. 5.726.235, que en el caso de las mipymes pueden reducirse a la mitad a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), si bien reconoció que el emprendedor debe incurrir en otros gastos, lo que eleva el costo de la formalización.

Imlach señaló que el monto mencionado por Alvarenga crece sustancialmente si se considera que muchos emprendedores no gestionan su adhesión al Suace por desconocimiento o porque no tienen el tiempo necesario para hacer las gestiones personalmente. Y terminan incurriendo en costos que están por encima de los G. 20 millones.

¿Y cómo financia la formalización quien está empezando una iniciativa de negocio? El problema es que no existe un fondo que provea capital semilla y las entidades financieras exigen un historial de operaciones que el emprendedor no posee, por lo que este debe sacar un préstamo personal (pagando como mínimo 14% de interés) o caer en manos de usureros.

Y si bien los bancos están obligados a dar a las mipymes créditos en condiciones ventajosas, muchos desconocen esta posibilidad y las instituciones tampoco les informan, sin olvidar que para acceder a este beneficio se debe poseer la cédula mipyme y registrarse como Empresa por Acciones Simplificadas (EAS), cuya gestión también es complicada para el emprendedor; por lo que se forma un círculo vicioso.

David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), dijo que para revertir la situación el microempresario debe recibir incentivos fiscales, tasas más atractivas de parte del BNF o la AFD, acceder al uso de tecnología para simplificar los procesos y no perder tiempo.

Y, sobre todo, recibir educación para entender cuáles son los beneficios de la formalización. “Formalizarse conlleva un gasto que un microemprendedor o uno pequeño, si no ve un beneficio, termina por no hacer”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.