Una carrera de obstáculos para las mipymes: ¿Cuánto cuesta formalizar un emprendimiento?

Un trabajo de investigación difundido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), sobre formalización y empleo de mipymes, determinó –entre otros datos– que existen 272.259 de estos emprendimientos que están formalizados. Se estima que más de 425.000 siguen en la informalidad, una situación difícil de superar debido al costo en dinero y tiempo que implica adecuarse a las normativas vigentes.

Image description

Según el informe hecho público por el MIC, al cierre del ejercicio fiscal 2021, existen en el Paraguay 272.259 mipymes registradas, de las cuales el 86% son microempresas, el 11% pequeñas y el 3% medianas. Juntas conforman el 98% del universo de empresas formales, y el 2% restante corresponde a las grandes compañías.

El Boletín sobre formalización y empleo de mipymes fue elaborado con datos de los registros administrativos, y es un trabajo realizado por el MIC, en conjunto con la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el IPS, con la colaboración del programa MiPYME Compite.

Otro informe dado a conocer en el 2022 por el MIC mostró que el 61% de las mipymes no están formalizadas, lo que significa que alrededor de 426.000 –utilizando los datos difundidos- son las que siguen operando sin adecuarse a las exigencias legales. El desafío es integrarlas entre las formalizadas, pero, ¿cuánto cuesta ser formal en Paraguay?

“Hace cinco años el costo de la formalización, según un estudio que realizamos, era de G. 15 millones para una empresa de alimentos, que es la que más costos tiene. Ahora debe ser de unos G. 20 millones”, expresó Guillermina Imlach, presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes).

La dirigente gremial agregó que un emprendimiento gastronómico, el más pequeño, debe desembolsar por registro de establecimiento, cédula mipymes, registro de marca, habilitación municipal, aporte al IPS, registro de INAN, además de realizar las gestiones de manera presencial. Y se debe sumar el salario del personal, el alquiler y acondicionamiento del local, los honorarios del profesional contable y la impresión de factura.

Jorge Alvarenga, director general de formalización del MIC y uno de los autores del informe de referencia, dijo al respecto que una planilla elaborada por la secretaría de Estado demostró que la apertura de una empresa demanda un gasto de G. 5.726.235, que en el caso de las mipymes pueden reducirse a la mitad a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), si bien reconoció que el emprendedor debe incurrir en otros gastos, lo que eleva el costo de la formalización.

Imlach señaló que el monto mencionado por Alvarenga crece sustancialmente si se considera que muchos emprendedores no gestionan su adhesión al Suace por desconocimiento o porque no tienen el tiempo necesario para hacer las gestiones personalmente. Y terminan incurriendo en costos que están por encima de los G. 20 millones.

¿Y cómo financia la formalización quien está empezando una iniciativa de negocio? El problema es que no existe un fondo que provea capital semilla y las entidades financieras exigen un historial de operaciones que el emprendedor no posee, por lo que este debe sacar un préstamo personal (pagando como mínimo 14% de interés) o caer en manos de usureros.

Y si bien los bancos están obligados a dar a las mipymes créditos en condiciones ventajosas, muchos desconocen esta posibilidad y las instituciones tampoco les informan, sin olvidar que para acceder a este beneficio se debe poseer la cédula mipyme y registrarse como Empresa por Acciones Simplificadas (EAS), cuya gestión también es complicada para el emprendedor; por lo que se forma un círculo vicioso.

David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), dijo que para revertir la situación el microempresario debe recibir incentivos fiscales, tasas más atractivas de parte del BNF o la AFD, acceder al uso de tecnología para simplificar los procesos y no perder tiempo.

Y, sobre todo, recibir educación para entender cuáles son los beneficios de la formalización. “Formalizarse conlleva un gasto que un microemprendedor o uno pequeño, si no ve un beneficio, termina por no hacer”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.