Una carrera de obstáculos para las mipymes: ¿Cuánto cuesta formalizar un emprendimiento?

Un trabajo de investigación difundido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), sobre formalización y empleo de mipymes, determinó –entre otros datos– que existen 272.259 de estos emprendimientos que están formalizados. Se estima que más de 425.000 siguen en la informalidad, una situación difícil de superar debido al costo en dinero y tiempo que implica adecuarse a las normativas vigentes.

Image description

Según el informe hecho público por el MIC, al cierre del ejercicio fiscal 2021, existen en el Paraguay 272.259 mipymes registradas, de las cuales el 86% son microempresas, el 11% pequeñas y el 3% medianas. Juntas conforman el 98% del universo de empresas formales, y el 2% restante corresponde a las grandes compañías.

El Boletín sobre formalización y empleo de mipymes fue elaborado con datos de los registros administrativos, y es un trabajo realizado por el MIC, en conjunto con la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el IPS, con la colaboración del programa MiPYME Compite.

Otro informe dado a conocer en el 2022 por el MIC mostró que el 61% de las mipymes no están formalizadas, lo que significa que alrededor de 426.000 –utilizando los datos difundidos- son las que siguen operando sin adecuarse a las exigencias legales. El desafío es integrarlas entre las formalizadas, pero, ¿cuánto cuesta ser formal en Paraguay?

“Hace cinco años el costo de la formalización, según un estudio que realizamos, era de G. 15 millones para una empresa de alimentos, que es la que más costos tiene. Ahora debe ser de unos G. 20 millones”, expresó Guillermina Imlach, presidenta de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes).

La dirigente gremial agregó que un emprendimiento gastronómico, el más pequeño, debe desembolsar por registro de establecimiento, cédula mipymes, registro de marca, habilitación municipal, aporte al IPS, registro de INAN, además de realizar las gestiones de manera presencial. Y se debe sumar el salario del personal, el alquiler y acondicionamiento del local, los honorarios del profesional contable y la impresión de factura.

Jorge Alvarenga, director general de formalización del MIC y uno de los autores del informe de referencia, dijo al respecto que una planilla elaborada por la secretaría de Estado demostró que la apertura de una empresa demanda un gasto de G. 5.726.235, que en el caso de las mipymes pueden reducirse a la mitad a través del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), si bien reconoció que el emprendedor debe incurrir en otros gastos, lo que eleva el costo de la formalización.

Imlach señaló que el monto mencionado por Alvarenga crece sustancialmente si se considera que muchos emprendedores no gestionan su adhesión al Suace por desconocimiento o porque no tienen el tiempo necesario para hacer las gestiones personalmente. Y terminan incurriendo en costos que están por encima de los G. 20 millones.

¿Y cómo financia la formalización quien está empezando una iniciativa de negocio? El problema es que no existe un fondo que provea capital semilla y las entidades financieras exigen un historial de operaciones que el emprendedor no posee, por lo que este debe sacar un préstamo personal (pagando como mínimo 14% de interés) o caer en manos de usureros.

Y si bien los bancos están obligados a dar a las mipymes créditos en condiciones ventajosas, muchos desconocen esta posibilidad y las instituciones tampoco les informan, sin olvidar que para acceder a este beneficio se debe poseer la cédula mipyme y registrarse como Empresa por Acciones Simplificadas (EAS), cuya gestión también es complicada para el emprendedor; por lo que se forma un círculo vicioso.

David Caballero, presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), dijo que para revertir la situación el microempresario debe recibir incentivos fiscales, tasas más atractivas de parte del BNF o la AFD, acceder al uso de tecnología para simplificar los procesos y no perder tiempo.

Y, sobre todo, recibir educación para entender cuáles son los beneficios de la formalización. “Formalizarse conlleva un gasto que un microemprendedor o uno pequeño, si no ve un beneficio, termina por no hacer”, expresó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.