Mujeres en cargos directivos: ellas ocupan 40% de los puestos gerenciales y los hombres, el 60%

Estudios y encuestas demuestran que a nivel global, y en Paraguay, hubo progresos en la participación de mujeres en cargos directivos, tanto en el sector privado como en el público. Pero también señalan que existen brechas que todavía no se cerraron.

“Hubo avances significativos pero todavía falta fortalecer la equidad en el acceso a cargos de dirección y gerenciales. Vemos más mujeres en altos cargos administrativos, son actividades de importancia pero no de decisión final en empresas privadas, Lourdes Gómez, titular de la Asociación Paraguaya de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP).

Al respecto, el estudio Análisis de la experiencia de mujeres en puestos directivos y gerenciales en Paraguay, publicado por la Fundación Paraguaya, consigna que, efectivamente, las mujeres han logrado importantes avances en acceso a educación, oportunidades de trabajo, y una mayor participación en el mundo empresarial incluyendo la oportunidad de llegar a puestos gerenciales y directivos.

El reporte establece que en Paraguay la brecha de género en la tasa de participación económica disminuyó de 31,7% en el 2001 a 23,8% en el 2019, según la Cepal y que también se experimentan importantes avances en cuanto a la participación de las mujeres en puestos directivos y gerenciales, aunque siguen subrepresentadas.

La brecha

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que la proporción en cargos directivos en el periodo 2017-2022 mostraba que en 2017 había 65,05% de hombres y 34,95% de mujeres, con una brecha de 30,09%; en 2022 fue de 62,63% versus 37,37%, respectivamente y con una brecha de 25,27%.

“Los datos del INE muestran que en cualquier lugar donde trabajen las mujeres hay brechas de ingresos. Mirando las fotos de eventos en la prensa hay veces que no se ve ni una sola mujer en un grupo de cinco a seis hombres gerentes. Eso se ve tanto en el sector público como en el sector privado”, indicó la economista Verónica Serafini.

Por su parte Giannina Pineda, HR Services Manager de Jobs, dijo que la situación del mercado laboral, de acuerdo al Estudio Anual de Compensaciones y Beneficios iRH de la organización, refleja que la relación de puestos gerenciales, directivos en Paraguay es similar a la relación país.

“El 40% de los cargos gerenciales es ocupado por mujeres versus el 60% ocupado por hombres. Esta relación prácticamente se viene observando desde los últimos tres años”, apuntó. Cargos gerenciales en recursos humanos, marketing, y gestión y control de calidad están ocupados en un 70% por mujeres. En cuanto al nivel salarial se observa equidad salarial con sus pares hombres.

En cambio, los cargos con poca participación femenina –sólo un 20%– son los de gerente general, de logística, y de tecnología. Específicamente, los hombres que ocupan el cargo de gerente general en promedio ganan 30% más que sus pares mujeres y, a nivel general, según la encuesta iRH los gerentes ganan aproximadamente 25% más que sus pares mujeres.

Formación y elección

¿Hay algún problema de formación que justifique esta brecha? “La capacitación no es el problema porque hoy las mujeres se capacitan más que los hombres, pero para acceder a un cargo gerencial con el mismo currículum y formación similar, se contrata en mayor medida a varones o se tienen en cuenta otros criterios, como la maternidad, permisos. Y todavía tenemos que trabajar nuestro trasfondo cultural”, resaltó Gómez de la APEP.

La elección de carreras tampoco tiene hoy una influencia significativa ya que cada vez más las mujeres optan por disciplinas consideradas “masculinas”. La ejecutiva de Jobs manifestó que en ingeniería civil hoy hay más mujeres que antes, en psicología y arquitectura hay más participación de hombres, en economía hay tantos hombres como mujeres.

 “Quienes estamos en el área de selección vemos que carreras que 10 o 15 años atrás tenían en su mayoría a hombres hoy están cambiando, lo que hace que en el campo laboral empecemos a ver más mujeres donde antes había más hombres. Estas nuevas generaciones en algún momento van a acceder a altos cargos de jefatura o gerencia”, afirmó Pineda.

Gómez aseveró que las mujeres hoy se animan a hacer de todo y que no tienen limitaciones “al menos en el ámbito en el que estoy; vienen con liderazgo, pero con la necesidad de buscar algo más, por no encontrar el espacio al que tienen derecho, buscando equidad o su espacio por su capacidad”.

Para Serafini, hoy da lo mismo ser mujer en cualquier actividad económica, y que la falta de políticas y el machismo afecta a todas por igual, “salvo que en algunos espacios como el público está más normado, aunque ya estamos viendo que aunque existan normas que buscan regular e impulsar la meritocracia, en realidad no están sirviendo”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.