Negocio redondo: Circular PET, la apuesta de US$ 25 millones que producirá botellas 100% recicladas

Circular PET SA surgió de la alianza entre Paresa, Inpet y Coresa, con la intención de ser referente regional en el modelo de economía circular, a través de la producción de botellas PET 100% hechas con resina reciclada.

Inpet es la mayor fabricante de preformas PET para la industria alimenticia. En tanto que Coresa, es el mayor reciclador y procesador de plásticos, mientras que Coca-Cola Paresa, encabeza la industria embotelladora de bebidas sin alcohol.

El proyecto genera un impacto social, económico y ambiental sin precedentes, pues hace posible que botellas PET se transformen en nuevas botellas y podrán ser recicladas infinitas veces para volver a convertirse en nuevos envases.

Circular PET fue inaugurada en Mariano Roque Alonso. Se trata de una planta industrial de reciclaje que permitirá reciclar envases PET para convertirlos en resina reciclada de grado alimenticio, para elaborar nuevas botellas PET en Paraguay.

La planta posee una capacidad de producción de casi 10.000 toneladas anuales, con lo cual buscan sustituir la importación de resina virgen.

Felipe Resck, CEO de Inpet, destacó que el proyecto representa una inversión de más de US$ 25 millones en toda la cadena productiva.

“Hoy Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plástico en la región, en donde más del 60% del plástico se recupera y se recicla. Comparativamente, los países de la Unión Europea tienen un promedio de reciclaje del 50%. Brasil no llega al 30% y Chile está cerca del 10%. Con este emprendimiento, la operación paraguaya pasa a convertirse en una referencia regional e internacional”, reveló.

Al mismo tiempo, el directivo resaltó que las industrias paraguayas aportan al reciclaje como un modelo de negocio desde hace casi 20 años, lo que ha permitido desarrollar una cadena laboral compuesta de 2.500 acopiadores. Además, unas 20.000 familias recicladoras recolectan más de 150.000 toneladas de residuos anuales, que luego se convierten en nuevos productos.

“Trabajamos con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible del país y en estrecha colaboración con todos los sectores, tanto públicos como privados, para conjuntamente construir un Paraguay sin residuos y lograr que una botella PET puesta en el mercado vuelva a tener una nueva vida”, expuso.

Impacto socioambiental

Ángel Almada, gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa, enfatizó que la iniciativa de la multinacional nace en el marco del compromiso de Un Mundo sin Residuos.

“Tenemos el objetivo de recolectar el equivalente al 100% de los envases que tenemos en el mercado para volver a convertirlos en nuevos envases. Para ello hemos constituido una alianza estratégica con Coresa, industria líder y referente en el reciclaje de envases PET en el país”, señaló.

De igual manera, Almada indicó que sumando a Inpet, fabricante de preformas, se cierra un ciclo pendiente en Paraguay.

Acerca de las proyecciones que tienen a futuro para las exportaciones, sostuvo que inicialmente proyectan abastecer al mercado nacional, aunque prevén que el alcance sea internacional.

“De hecho, algunos embotelladores de Coca-Cola en Argentina están probando nuestra resina para así abastecerse de nuestra resina, considerando que aquí en Paraguay tenemos una altísima tasa de recolección de PET en el mercado, lo cual es una ventaja competitiva para la industria del reciclaje en el país”, contó.

Por otra parte, anunció que la marca Dasani ya está elaborada con materia prima del 100% de botellas recicladas en Paraguay, lo cual buscan emular con las otras marcas de la compañía, que estarían adelantando el año que viene.

“Es una apuesta que nosotros como compañía estamos haciendo porque el futuro va hacia ahí, la idea es reemplazar la resina virgen por resina reciclada, entonces el primer paso lo estamos dando ahora”, agregó. “Estamos evitando que residuos terminen en cauces hídricos y eso evidentemente tiene un impacto ambiental en la salud de la población”, apuntó.

Proceso de producción

Vale mencionar también que Coresa hoy produce el mejor flake de la región con certificación de la FDA. El PET recolectado y acopiado del mercado llega a la planta de Coresa, donde pasan por un proceso de limpieza, análisis y trituración. El resultado final transforma al envase en hojuelas, lo que se conoce como flake.

El flake consiste en la extrusión, cristalización y pos condensación que recupera las propiedades físicas y químicas del PET; para obtener dos productos de alto valor para el mercado nacional e internacional: Resina Reciclada PET-PCR apta para la industria de bebidas y alimentos; y RPET para otras industrias como la textil.

El pellet, fabricado en su composición con botellas recicladas llega a Inpet, donde es cargado en reactores, inyectoras y moldes donde se producen las preformas. Las preformas ya fabricadas con resina reciclada son transportadas a la planta de Coca-Cola Paresa, para ser cargadas en las líneas de producción.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.