Obstáculo para emprendedores: La burocracia cuesta cuatro veces más que pagar impuestos

Abrir una empresa en Paraguay sigue siendo costoso en cuanto a burocracia, y lo mismo puede decirse cuando la intención es incorporarse a la formalidad, lo que tiene consecuencias negativas tanto para emprendedores como para la recaudación fiscal.

Paraguay se encuentra en el puesto 125 entre 190 países según el ranking 2020 elaborado por el reporte Doing Business, que presenta mediciones en 10 dimensiones referentes a la facilidad de hacer negocios en un país.

“A un emprendedor la burocracia le cuesta cuatro veces lo que va a pagar en impuestos”, afirmó Sebastián Acha, director ejecutivo de la Asociación Pro Desarrollo Paraguay, quien explicó que este dato surgió de un estudio hecho sobre la actividad de un vendedor gastronómico en un mercado.

El experto señaló que si bien se trata de un análisis sobre “una base limitada, se puede extrapolar a empresas más grandes, aunque para sacar conclusiones más precisas nos faltan más datos; estamos esperando el censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)”.

Acha ejemplificó el caso destacando que el 50% de los paraguayos se encuentra en una franja de tributación del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) e IRE simple. “Una persona que trabaja en el mercado vendiendo comida tiene que pagar G. 340.000 al mes para estar al día con lo que le exige el Estado, que es la impresión de su talonario de factura, de recibo, si eventualmente vende su servicio a crédito, para pagar entre G. 20.000 y G. 80.000 al mes”, añadió.

Según Acha, quienes se encuentren en esa situación deberían ser exonerados y tener alguna manera digital de procesar su renta con costo cero. “Mientras haya un costo que sea igual o superior a lo que esa persona va a pagar en impuesto, entonces para él no es un buen negocio”, significó.

El experto insistió en que la inscripción en el Registro Único del Contribuyente (RUC) es indispensable para obtener créditos, pero resaltó que desde el momento en que un emprendedor acude a pedir un crédito en el sistema regular (bancos, financieras, cooperativas) lo primero que le piden es el IVA de los últimos seis meses o IPS.

“Y se supone que si son emprendedores no tienen IPS, por lo que entonces deberían tener el IVA, y para tener el IVA deben hacer estos papeleos que consideramos caros; necesarios o no, es una cuestión burocrática, pero la cuestión es que la burocracia no puede salir más cara que lo que sale pagar impuestos”, apuntó.

Acha apuntó que las facilidades que se le tiene que dar a un emprendedor para ingresar dentro de la nómina formal del Estado tienen que tener costo cero. “Mientras el costo no sea cero no vamos a sacar nuevos contribuyentes”, remarcó.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.