Obstáculo para emprendedores: La burocracia cuesta cuatro veces más que pagar impuestos

Abrir una empresa en Paraguay sigue siendo costoso en cuanto a burocracia, y lo mismo puede decirse cuando la intención es incorporarse a la formalidad, lo que tiene consecuencias negativas tanto para emprendedores como para la recaudación fiscal.

Paraguay se encuentra en el puesto 125 entre 190 países según el ranking 2020 elaborado por el reporte Doing Business, que presenta mediciones en 10 dimensiones referentes a la facilidad de hacer negocios en un país.

“A un emprendedor la burocracia le cuesta cuatro veces lo que va a pagar en impuestos”, afirmó Sebastián Acha, director ejecutivo de la Asociación Pro Desarrollo Paraguay, quien explicó que este dato surgió de un estudio hecho sobre la actividad de un vendedor gastronómico en un mercado.

El experto señaló que si bien se trata de un análisis sobre “una base limitada, se puede extrapolar a empresas más grandes, aunque para sacar conclusiones más precisas nos faltan más datos; estamos esperando el censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)”.

Acha ejemplificó el caso destacando que el 50% de los paraguayos se encuentra en una franja de tributación del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) e IRE simple. “Una persona que trabaja en el mercado vendiendo comida tiene que pagar G. 340.000 al mes para estar al día con lo que le exige el Estado, que es la impresión de su talonario de factura, de recibo, si eventualmente vende su servicio a crédito, para pagar entre G. 20.000 y G. 80.000 al mes”, añadió.

Según Acha, quienes se encuentren en esa situación deberían ser exonerados y tener alguna manera digital de procesar su renta con costo cero. “Mientras haya un costo que sea igual o superior a lo que esa persona va a pagar en impuesto, entonces para él no es un buen negocio”, significó.

El experto insistió en que la inscripción en el Registro Único del Contribuyente (RUC) es indispensable para obtener créditos, pero resaltó que desde el momento en que un emprendedor acude a pedir un crédito en el sistema regular (bancos, financieras, cooperativas) lo primero que le piden es el IVA de los últimos seis meses o IPS.

“Y se supone que si son emprendedores no tienen IPS, por lo que entonces deberían tener el IVA, y para tener el IVA deben hacer estos papeleos que consideramos caros; necesarios o no, es una cuestión burocrática, pero la cuestión es que la burocracia no puede salir más cara que lo que sale pagar impuestos”, apuntó.

Acha apuntó que las facilidades que se le tiene que dar a un emprendedor para ingresar dentro de la nómina formal del Estado tienen que tener costo cero. “Mientras el costo no sea cero no vamos a sacar nuevos contribuyentes”, remarcó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.