Para ejecutivos es urgente mejorar el control y dinámica sobre la forma en que el Estado adquiere bienes y servicios

El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jaime Egüez, manifestó que ya en el 2020 alertaron al Gobierno sobre la contratación desproporcionada de personal del Estado, atendiendo al informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la evolución de la pandemia.

“El informe ya alertaba que Paraguay tendría una capacidad importante si modificara la Ley de Contrataciones Públicas, para conseguir un mejor control y, sobre todo, una dinámica más eficiente en la forma en que compra o adquiere los bienes”, comentó.

El ejecutivo recordó que tras la pandemia desatada en 2020 surgió la Ley de Emergencia Nacional; luego se desarrollaron las compras en el contexto de la crisis sanitaria derivada del coronavirus, bajo la ley anterior.

“Eso motivó a que el Club de Ejecutivos trabajase mucho con el Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), en un proyecto que hemos presentado y ya entró en la cartera del 2021 en el Congreso”, afirmó.

Fue un acuerdo coordinado con el BID y el proyecto establece una serie de mecanismos de modificaciones que actualmente están procurando que se apruebe. Ya tuvo media sanción en el Senado y ahora pasó a la Cámara Baja.

Para Egüez, a corto plazo es necesario mejorar sustancialmente la calidad y la eficacia de las compras públicas a través de la promulgación de una nueva ley.

“Es vital que esta reformulación de la ley vigente salga para que comencemos a transitar en el camino de la mejora o eficiencia del gasto. El Club de Ejecutivos ha sostenido desde el 2020 que necesitamos una mejora sustancial en el modo en que gastamos”, sentenció.

La contratación pública según informe del BM
La respuesta del ejecutivo se produce como efecto del informe del Banco Mundial que cuestiona el gasto en la cosa pública en el marco del contexto sanitario.

Según el reporte del Banco Mundial, si se detiene el despilfarro, el ahorro podría llegar a los US$ 1 billón, esto evitando el malgasto en contrataciones públicas.

“Detener el despilfarro en la contratación pública podría liberar al menos US$ 1 billón al año para encaminar a las economías hacia un desarrollo verde, resiliente e inclusivo”, asevera el informe divulgado por el BM.

Agrega que la recesión económica mundial limita la capacidad de los gobiernos para reconstruir mejor frente a los desafíos extraordinarios de la crisis sanitaria y el cambio climático.

En esta línea, el reporte precisa que la disminución del crecimiento económico previsto reduce el espacio fiscal de las naciones a medida que intentan reactivar sus economías. Al mismo tiempo, deben enfrentar niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad de ingresos.

Por ello, proponen reducir cerca de US$ 13 billones anuales en contratos públicos de bienes, servicios y obras públicas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.