Para ejecutivos es urgente mejorar el control y dinámica sobre la forma en que el Estado adquiere bienes y servicios

El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jaime Egüez, manifestó que ya en el 2020 alertaron al Gobierno sobre la contratación desproporcionada de personal del Estado, atendiendo al informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la evolución de la pandemia.

“El informe ya alertaba que Paraguay tendría una capacidad importante si modificara la Ley de Contrataciones Públicas, para conseguir un mejor control y, sobre todo, una dinámica más eficiente en la forma en que compra o adquiere los bienes”, comentó.

El ejecutivo recordó que tras la pandemia desatada en 2020 surgió la Ley de Emergencia Nacional; luego se desarrollaron las compras en el contexto de la crisis sanitaria derivada del coronavirus, bajo la ley anterior.

“Eso motivó a que el Club de Ejecutivos trabajase mucho con el Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), en un proyecto que hemos presentado y ya entró en la cartera del 2021 en el Congreso”, afirmó.

Fue un acuerdo coordinado con el BID y el proyecto establece una serie de mecanismos de modificaciones que actualmente están procurando que se apruebe. Ya tuvo media sanción en el Senado y ahora pasó a la Cámara Baja.

Para Egüez, a corto plazo es necesario mejorar sustancialmente la calidad y la eficacia de las compras públicas a través de la promulgación de una nueva ley.

“Es vital que esta reformulación de la ley vigente salga para que comencemos a transitar en el camino de la mejora o eficiencia del gasto. El Club de Ejecutivos ha sostenido desde el 2020 que necesitamos una mejora sustancial en el modo en que gastamos”, sentenció.

La contratación pública según informe del BM
La respuesta del ejecutivo se produce como efecto del informe del Banco Mundial que cuestiona el gasto en la cosa pública en el marco del contexto sanitario.

Según el reporte del Banco Mundial, si se detiene el despilfarro, el ahorro podría llegar a los US$ 1 billón, esto evitando el malgasto en contrataciones públicas.

“Detener el despilfarro en la contratación pública podría liberar al menos US$ 1 billón al año para encaminar a las economías hacia un desarrollo verde, resiliente e inclusivo”, asevera el informe divulgado por el BM.

Agrega que la recesión económica mundial limita la capacidad de los gobiernos para reconstruir mejor frente a los desafíos extraordinarios de la crisis sanitaria y el cambio climático.

En esta línea, el reporte precisa que la disminución del crecimiento económico previsto reduce el espacio fiscal de las naciones a medida que intentan reactivar sus economías. Al mismo tiempo, deben enfrentar niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad de ingresos.

Por ello, proponen reducir cerca de US$ 13 billones anuales en contratos públicos de bienes, servicios y obras públicas.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.