Paranair vuelve con todo: retomó conexión ASU-CDE y pronto habilitará vuelos a destinos de verano

Volamos en el vuelo inaugural de Paranair, compañía aérea nacional, que arrancó puntualmente a las 11:30 en Asunción, con el tradicional corte de cinta. Luego, la nave recibió el bautismo de agua en el aeropuerto Guaraní, como es costumbre al llegar a destino en un vuelo de reactivación de ruta.

El hecho se dio tras dos años y medio de pausa, a raíz de la crisis sanitaria generada por el brote de coronavirus. Ahora en el renovado aeropuerto se respira un aire de libertad. Con esta nueva apuesta, la aerolínea busca reactivar el turismo, el comercio y el crecimiento económico del país.

Jaime Cassola, gerente general de Paranair, resaltó que con esta reanudación buscan conectar con otras capitales en el menor tiempo posible, como ser Montevideo, Buenos Aires y Santa Cruz. Igualmente, anunció que retomarán destinos de verano como Punta del Este, Florianópolis y Río de Janeiro.

“La ruta a Ciudad del Este la comenzó Paranair en el año 1995. Y retomar la única ruta doméstica, que comunica dos ciudades del país, creo que es fundamental para cubrir una necesidad y satisfacer una demanda para mucha gente que no necesitará gastar tiempo”, destacó.

El precio es de US$ 103 ida y vuelta, con impuestos incluidos, o bien, US$ 50 por trayecto. El gerente aclaró que la tarifa es única y por el momento no existen diferenciaciones de clase business y turista.

“Somos positivos en relación con que la ruta vaya madurando y aumente las frecuencias. Por el momento empezamos de forma cauta y prudente, pero la idea es que vaya creciendo y esperamos que en el segundo semestre del año 2023 podamos tener cifras anteriores a la pandemia”, dijo.

Las dos frecuencias semanales (martes y viernes) se realizarán en las aeronaves Mitsubishi CRJ-200, con 50 plazas. Los vuelos son el ZP 800 Y ZP 801. Las salidas del martes en capital inician a las 11:30, llegando a las 12:10 (en 40 minutos). En tanto que desde Ciudad del Este arrancan a las 12:40 y llega a destino a las 13:20. Mientras que los viernes, los horarios son de 15:10 a 15:50 (ASU - CDE) y de CDE a ASU a las 16.20 y llegada a las 17:00.

Futuro optimista

“Desde mi punto de vista, el 2023 será un año en el que se va a consolidar la recuperación del sector y la economía. En el caso concreto de Paranair va a ser un año fundamental porque pensamos que vamos a volver a niveles previos a la pandemia. Tenemos previsto incorporar flota adicional en 2023, asociado a destinos y nuevas rutas”, expresó.

Por su parte, la ministra de Turismo, Sofía Montiel, manifestó que el sector turístico estaba expectante de unir las dos ciudades, ya que se requería mucho de esta conectividad.

“Hablamos del sector empresarial, comercial, turístico, que necesita facilidades para la llegada de visitantes. Con esto empezamos una hoja de ruta que estamos trabajando con la Dinac, que es la de fomentar la conectividad y así lograr la conectividad internacional para esta zona del país”, indicó.

Agregó que existen compañías interesadas en potenciar Ciudad del Este en el marco de una alianza público-privada. “Existe mucho interés por parte del norte argentino que llegan a través del aeropuerto de Asunción para llegar a Ciudad del Este y expandirse a otros territorios”, señaló.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)