Piña: el 90% de la fruta comercializada en el país es de origen nacional

Estamos en plena temporada de piña, fruto aprovechado de tan diversas formas en la gastronomía y cuya comercialización se da a gran escala especialmente durante las fiestas de fin de año. Hablamos con Aníbal Roa, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien nos informó que actualmente existen alrededor de 1.200 productores en el país.

El director comentó que la temporada alta de la piña inicia en diciembre y va normalmente hasta la primera quincena de enero, siendo Canindeyú, San Pedro y Concepción las regiones de mayor producción. Los productores dedicados al cultivo de esta fruta, registrados, son aproximadamente 1.200, quienes tienen la capacidad de 1 hectárea a una y media, es decir, entre 22.000 a 25.000 plantas.

Roa manifestó que el 90% de las piñas comercializadas en el país son de origen nacional, mientras que el 10% restante proceden de Brasil, y agregó que el principal centro de comercialización de la fruta paraguaya es el Mercado de Abasto de Asunción, donde las cajas son vendidas bajo un precio promedio de G. 25.000.

En cuanto a exportación, el mercado más importante es Argentina, con el costo promedio de G. 22.000 la caja. Según datos del MAG, en 2017, los productores de Alemán Cué (Concepción) exportaron 25.200 cajas de piña, y en 2018, los envíos al vecino país fueron de 37.500 cajas en total, dando como resultado G. 900 millones para los productores.


Años atrás, la ciudad de Valenzuela, en Cordillera era una de las principales proveedoras de la fruta en el país, pero actualmente los pobladores solo comercializan la fruta en pequeñas cantidades dentro de la localidad y alrededores. Así también, el municipio es conocido por el Festival de la Piña, justamente realizado este fin de semana pasado, donde los pobladores se dedican a preparar y vender variados productos a partir del fruto, ya sean bebidas, postres o platos salados.

Sobre el apoyo que reciben los productores del alimento por parte del Ministerio, el director de Comercialización afirmó que se basa en la capacitación en producción a cargo de especialistas, así como la planificación de la producción en función al mercado, mercado postcosecha, gestión de mercadeo y de exportación, comercialización conjunta y transporte.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)