Planta y plata: En una década industria forestal puede generar ingresos de US$ 1.000 millones/año por exportación

El sector forestal podría convertirse en el tercer motor de la economía paraguaya y generar para ella ingresos similares a los de las soja y la carne, los principales rubros de exportación del país. El eucalipto es la especie más adecuada para sostener esta industria, por las ventajas que ofrece Paraguay para su cultivo, entre ellas, ser junto a Laos −país del Sudeste Asiático− los dos lugares más apropiados para el desarrollo de la planta.

Puede convertirse en un negocio rentable para el inversionista y también para el país, manifestó Raúl Gauto, presidente de Forestal Sylvis, al referirse a la posibilidad de desarrollar la industria forestal en el país, cuyo primer hito es la instalación de Paracel en el departamento de Concepción.

“Cuando afirmamos que el sector forestal se puede convertir en el tercer motor de la economía paraguaya utilizamos la experiencia de Uruguay, que hace 20, 25 años también tenía 200.000 hectáreas como tenemos nosotros, pero después se empezaron a plantar más hectáreas y vinieron dos industrias de celulosa igual a las de Paracel, Botnia y Ence que ahora se llaman UPM y Montes del Plata”, recordó el empresario.

Cada planta de celulosa requiere el cultivo de al menos 200.000 hectáreas, lo que genera una gran oportunidad para el sector forestal, sobre todo porque se prevé que en Paraguay operen dos o tres industrias de este tipo en los próximos 10 a 15 años.

“Vamos a tener que plantar muchas hectáreas de bosque. Y esto es factible porque en Paraguay los árboles crecen aún más rápido que en Uruguay. Las condiciones tributarias y la enorme disponibilidad de tierras que hay en Paraguay son los elementos que van a permitir una expansión del sector forestal”, añadió.

La industria cárnica exporta anualmente entre US$ 1.250.000 y US$ 1,5 millones; y la soja también genera ingresos similares. Si el sector forestal llega a tener 500.000 o 600.000 hectáreas plantadas, con la industria celulósica, más la industria de la madera se puede llegar a exportar US$ 1.000 millones dentro de 10 años. Esto porque el bosque necesita entre siete y 10 años para madurar y convertirse en un producto de venta internacional.

“Necesitamos que el sector privado empiece a mostrar un interés más comercial, más empresarial y plantar grandes superficies. También necesitamos atraer más inversionistas externos, fondos de capital, e invertir a 10 años de plazo y, así como ocurrió en Uruguay, generar cantidades importantes de áreas plantadas”, dijo Gauto.

El empresario destacó que es necesario generar mercados secundarios, de manera que quienes plantan no necesariamente tengan que esperar 10 años, sino que puede vender su bosque a los cuatro, cinco años y generar ganancias.

“También tenemos que explicar a la gente que los riesgos de una inversión forestal no son tan altos como muchos imaginan. Y debemos desarrollar recursos humanos, fortalecer la educación universitaria forestal para que esto sea acompañado por un desarrollo humano que permita el crecimiento del sector. Si no, vamos a crear una industria que va a estar llena de extranjeros: brasileños, chilenos o uruguayos que llevan varios años manejando esto”, dijo.

¿Cuál es la especie más apropiada para abastecer a la industria? Un estudio sueco descubrió que los dos países donde mejor crece el eucalipto son Laos y Paraguay. “El eucalipto va a seguir siendo nuestro caballito de batalla porque se adapta muy bien a las condiciones de suelo, lluvia y clima de Paraguay. Y la industria forestal está muy habituada a la especie por sus grandes condiciones para generar madera de manera rápida, de calidad y relativamente barata”, explicó.

Pero la industria también soporta cuestionamientos, sobre todo en cuanto a su impacto en el medioambiente. Al respecto Gauto señaló que lo que hace una buena industrial forestal es seguir la premisa de que si se derriban miles de árboles de manera sistemática, hay que volver a plantarlos inmediatamente después del corte.

Se cosecha el árbol y al día siguiente ya se vuelve a plantar para hacer un nuevo ciclo. Entonces el suelo mantiene la cobertura forestal o vegetal. Además, normalmente se planta en zonas donde no hay bosques. Y se puede combinar pasto con los árboles para crear un sistema silvopastoril e introducir, no solo ganado, sino también maíz, y otros productos agrícolas.

“Ese es un beneficio neto que se le da al ambiente. Estás generando madera, empleo y estás protegiendo el suelo y el agua. Esos son los beneficios ambientales que generan una plantación de eucalipto. Eso de que esta especie seca la tierra es un mito al que no hay que hacerle mucho caso”, recalcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.