¿Por qué es importante para Paraguay el resultado de las recientes elecciones en Brasil?

Probablemente no sea una mayoría la que piense que el triunfo de Lula no influya en nada en nuestro país; sin embargo, no está de más enumerar algunos aspectos relevantes. La cuestión económica, el Tratado de Itaipú y el futuro del Mercosur son solo tres puntos de gran relevancia.

El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Antonio Dos Santos, señaló que la industria bajo régimen de maquila en Paraguay viene creciendo de forma importante en los últimos ocho años, principalmente por la conexión con el mercado brasileño. "La posibilidad de aumentar el volumen de exportación actual es perfectamente factible, ya que esas importaciones posibilitan una mayor competitividad en los costos de producción de la industria automotriz brasileña", manifestó.

Dos Santos consideró que el impulso que se le pueda dar a la fabricación de vehículos en Brasil dependerá de la demanda creada por un favorable escenario económico administrado por el gobierno. Asimismo, el empresario recordó que esta fue una de las elecciones más polarizadas de la historia y que por lo tanto es muy difícil tener claridad sobre el futuro del país vecino.

 "Recién podremos evaluar esta situación una vez definida la formación del ministerio del nuevo presidente, en especial aquellos vinculados al área económica y de política exterior", opinó. No obstante, añadió que independientemente del contexto actual en Brasil, las ventajas competitivas, la estabilidad macroeconómica de Paraguay y la cercanía a nivel logístico, son y continuarán siendo importantes factores para la toma de decisiones de los empresarios brasileños.

Según la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, existen cerca de 180 empresas de capital brasileño operando bajo el régimen de maquila en Paraguay. "Considerando el tamaño de la economía brasileña, esta cantidad puede ser incrementada de forma significativa, teniendo en cuenta la experiencia positiva de las inversiones  realizadas", reflexionó.

Itaipú: el partido más importante

Respecto a las negociaciones que deben tener Paraguay y Brasil en 2023 para renegociar lo referente a Itaipú, el empresario precisó que el tan mencionado acuerdo Lula – Lugo del 2009 se dio bajo otro concepto y en escenarios políticos y económicos distintos. "El presidente electo en Brasil manifestó estar a favor de una política externa más abierta que el actual mandatario, lo que puede eventualmente facilitar el diálogo sobre Itaipú entre ambos países", aseveró.

Sin embargo, Dos Santos hizo la salvedad de que los tratados internacionales deben ser sometidos y aprobados por el Congreso Nacional de Brasil, que hoy tiene mayoría de parlamentarios de partidos de derecha, lo que significa que habrá negociaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Por su parte, la investigadora y docente, Cecilia Vuyk, argumentó que la mayor apertura de Luiz Inácio Lula da Silva es clave para la negociación, aunque la participación protagónica de la ciudadanía paraguaya y brasileña es la principal garantía de soberanía. "Si luego del 30 de abril Paraguay cambia su gobierno a uno de signo político distinto, las condiciones de la negociación para la soberanía serán mejores", complementó. 

Posteriormente, la investigadora remarcó que Itaipú está en la cancha de la ciudadanía y el próximo gobierno tiene la tarea de construir la estrategia nacional a favor de Paraguay, algo que el gobierno de Mario Abdo “no hizo”.

 Lula y su posición integracionista

La especialista en relaciones internacionales, Julieta Heduvan, acotó que el triunfo de Lula probablemente significará el retorno de la visión estratégica de Brasil hacia la región, que fue abandonada durante el gobierno de Bolsonaro. "Si bien el contexto global y regional cambió, Lula siempre buscó impulsar los bloques regionales con el fin de utilizarlos como forma de proyectar los intereses de Brasil en el escenario internacional", recordó.

 Heduvan subrayó que para que Lula logre su cometido, los organismos regionales como el Mercosur, la Unasur y la Celac tendrán que reorganizarse. Indicó que para Paraguay la revalorización de los esquemas de integración regional es un hecho positivo, ya que es una oportunidad para obtener visibilidad, hacer oír sus intereses e inclinar la balanza más a su favor en las negociaciones entre países.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.