Restricciones argentinas al comercio: cómo se verían afectadas las exportaciones paraguayas

La volatilidad de las medidas implementadas por el Gobierno argentino pone en riesgo la economía del vecino país, sobre todo en el plano de inversiones. A causa de esto en nuestro país los productos más perjudicados serán los del rubro frutihortícola y las empresas que los exportan.

Argentina arrastra una crisis económica agravada por otros factores exógenos, lo cual los llevó a condicionar el libre comercio, influyendo recientemente en el mercado cambiario, para evitar el ingreso masivo de dólares, sumado a la devaluación de su moneda.

Entre los antecedentes se encuentra la restricción a las exportaciones de carne, que golpea al sector productor e industrial, debido a la prioridad del abastecimiento local. Si bien, algunas medidas son temporales, afectan a la libertad económica, puesto que el Gobierno interviene en los ejercicios de empresas privadas.

Por el momento, el sector más afectado es el de envíos de banana, pero considerando los antecedentes y la actual incertidumbre, no se descarta que afecte a otros rubros, como el textil. Al ser un país limítrofe y socio comercial de Paraguay, la afectación se puede dar tanto en la exportación como en la importación, aunque en este último caso, también se fortalecerá el contrabando.

César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), manifestó que los productos más perjudicados serán los del rubro frutihortícola y por ende las empresas que los exportan.

“Los rubros frutihortícolas tienen mercados en Argentina, también el sector textil, que en gran medida diversificó sus exportaciones; pero igual hay un gran volumen de productos exportados a la Argentina. Es tan volátil la situación en ese país que esperamos que esto se revierta en el corto plazo”, comentó.

Consideró que Paraguay tiene una visión más libre de la ejecución económica, sin intervención estatal en el desarrollo privado. “Hay países donde de acuerdo al color o signo político del Gobierno de turno se toman medidas de esta naturaleza, y eso hace que no pueda sostenerse ningún sistema económico”, dijo.

Recordó que una de las condiciones primordiales para atraer inversiones extranjeras directas es la estabilidad económica y, sobre todo, de las políticas públicas, lo que justificó el desembarco de varias industrias argentinas sojeras en Paraguay en 2013.

“Nuestro país ha venido haciendo bien las tareas. Esperamos continuar en ese contexto de incentivos a la inversión extranjera directa. Otros países han venido cambiando radicalmente sus políticas económicas y eso hace que el capital extranjero que debería ir a Argentina, tenga temores de hacerlo”, ilustró.

Lamentó que un país inmensamente rico, con gran capacidad productiva, que en los años 40 fue considerado el granero del mundo, haya decaído a su situación actual. También indicó que la restricción a la circulación de dólares impactará en el rubro de autopartes y en insumos y bienes de consumo.

Remarcó que hay retenciones a las exportaciones, un impuesto oculto, que genera que el productor argentino reciba una fracción de lo que recibe el paraguayo por su soja. “Un país famoso en el mundo por la calidad de su carne y volumen, está prácticamente destruido por políticas públicas erradas”, reiteró.

Con relación a los envíos de soja para el proceso industrial, resaltó que es una transacción que se hace entre multinacionales. Ejemplificó que Cargill Paraguay le exporta a Cargill Rosario. “Son otros orígenes de pago que pueden salvar la situación cambiaria. Pero a la larga es impredecible saber si estos agronegocios se verán afectados”, señaló.

Según el último reporte de Comercio Exterior, divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), a junio de este año, Argentina ocupa el segundo lugar de las exportaciones de origen paraguayo, con una participación del 24,8% de las exportaciones registradas, por un valor de US$ 1.223,9 millones, un 15,3% menos que el año anterior.

Entre los principales productos con incrementos se destacan los hilos y cables (autopartes), en tanto que entre los que presentaron reducciones se encuentran los granos de soja y la energía eléctrica.

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.