Restricciones argentinas al comercio: cómo se verían afectadas las exportaciones paraguayas

La volatilidad de las medidas implementadas por el Gobierno argentino pone en riesgo la economía del vecino país, sobre todo en el plano de inversiones. A causa de esto en nuestro país los productos más perjudicados serán los del rubro frutihortícola y las empresas que los exportan.

Argentina arrastra una crisis económica agravada por otros factores exógenos, lo cual los llevó a condicionar el libre comercio, influyendo recientemente en el mercado cambiario, para evitar el ingreso masivo de dólares, sumado a la devaluación de su moneda.

Entre los antecedentes se encuentra la restricción a las exportaciones de carne, que golpea al sector productor e industrial, debido a la prioridad del abastecimiento local. Si bien, algunas medidas son temporales, afectan a la libertad económica, puesto que el Gobierno interviene en los ejercicios de empresas privadas.

Por el momento, el sector más afectado es el de envíos de banana, pero considerando los antecedentes y la actual incertidumbre, no se descarta que afecte a otros rubros, como el textil. Al ser un país limítrofe y socio comercial de Paraguay, la afectación se puede dar tanto en la exportación como en la importación, aunque en este último caso, también se fortalecerá el contrabando.

César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), manifestó que los productos más perjudicados serán los del rubro frutihortícola y por ende las empresas que los exportan.

“Los rubros frutihortícolas tienen mercados en Argentina, también el sector textil, que en gran medida diversificó sus exportaciones; pero igual hay un gran volumen de productos exportados a la Argentina. Es tan volátil la situación en ese país que esperamos que esto se revierta en el corto plazo”, comentó.

Consideró que Paraguay tiene una visión más libre de la ejecución económica, sin intervención estatal en el desarrollo privado. “Hay países donde de acuerdo al color o signo político del Gobierno de turno se toman medidas de esta naturaleza, y eso hace que no pueda sostenerse ningún sistema económico”, dijo.

Recordó que una de las condiciones primordiales para atraer inversiones extranjeras directas es la estabilidad económica y, sobre todo, de las políticas públicas, lo que justificó el desembarco de varias industrias argentinas sojeras en Paraguay en 2013.

“Nuestro país ha venido haciendo bien las tareas. Esperamos continuar en ese contexto de incentivos a la inversión extranjera directa. Otros países han venido cambiando radicalmente sus políticas económicas y eso hace que el capital extranjero que debería ir a Argentina, tenga temores de hacerlo”, ilustró.

Lamentó que un país inmensamente rico, con gran capacidad productiva, que en los años 40 fue considerado el granero del mundo, haya decaído a su situación actual. También indicó que la restricción a la circulación de dólares impactará en el rubro de autopartes y en insumos y bienes de consumo.

Remarcó que hay retenciones a las exportaciones, un impuesto oculto, que genera que el productor argentino reciba una fracción de lo que recibe el paraguayo por su soja. “Un país famoso en el mundo por la calidad de su carne y volumen, está prácticamente destruido por políticas públicas erradas”, reiteró.

Con relación a los envíos de soja para el proceso industrial, resaltó que es una transacción que se hace entre multinacionales. Ejemplificó que Cargill Paraguay le exporta a Cargill Rosario. “Son otros orígenes de pago que pueden salvar la situación cambiaria. Pero a la larga es impredecible saber si estos agronegocios se verán afectados”, señaló.

Según el último reporte de Comercio Exterior, divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), a junio de este año, Argentina ocupa el segundo lugar de las exportaciones de origen paraguayo, con una participación del 24,8% de las exportaciones registradas, por un valor de US$ 1.223,9 millones, un 15,3% menos que el año anterior.

Entre los principales productos con incrementos se destacan los hilos y cables (autopartes), en tanto que entre los que presentaron reducciones se encuentran los granos de soja y la energía eléctrica.

 

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.