Salud necesita 40 millones de mascarillas, realizar 1.000 test diarios y llegar a 2.000 camas para luchar mejor contra el COVID-19 (y esto no alcanza si no te quedás en casa)

Cerca de US$ 500 millones desembolsará el Estado para aplicar el plan de contingencia para frenar la expansión del COVID-19, pero “todo lo invertido no servirá si las personas continúan omitiendo las medidas de distanciamiento social o no respetan las restricciones establecidas por la medida de emergencia sanitaria”, resaltó preocupado el doctor Juan Carlos Portillo, director general de Servicios de Salud del MSPBS.

El director comentó que la institución está encarando un plan de contingencia con cuatro líneas estratégicas: la preparación de hospitales, la capacidad diagnóstica, la vigilancia epidemiológica y las medidas de distanciamiento social (aislamiento). 

"Las medidas de distanciamiento tienen como objetivo retrasar el inicio del pico de casos de infección por coronavirus, de manera a dar tiempo a la preparación de los hospitales, que es uno de los pilares esenciales de la planificación”, afirmó.

A la par de la preparación de hospitales, se apunta a atenuar la cifra de afectados por ese eventual pico de casos, de manera que cuando los casos aumenten, los hospitales cuenten con más infraestructura y no se dé una saturación en el sistema de salud. “La saturación ocasionará que los pacientes que no reciban una atención médica oportuna o adecuada”, aclaró. 

"La red pública de hospitales tiene actualmente 304 camas de cuidados intensivos, pero nuestro plan contempla duplicar esa cifra, pasando a más de 600 disponibles a corto plazo. En días estaremos sumando 100 nuevas camas y equipos a las unidades de cuidados intensivos. Además, estaremos aumentando la capacidad del sistema de camas para pacientes que no revisten gravedad, con unas 1.500 o 2.000 más también a corto plazo”, señaló.

Si de da una saturación del sistema, según Portillo, se pueden dar casos similares a los de Italia, Francia, Estados Unidos y Ecuador, #donde se superó la capacidad de los servicios y se complicó el panorama”, advirtió.

"Si el escenario de batalla pasa a los hospitales, ahí estaremos en desventaja, simplemente basta con mirar lo que está sucediendo en otros países que no tomaron las medidas recomendadas, e incluso muchos de ellos tienen un sistema de salud de primer nivel, pero igual están siendo rebasados ante la situación”, apuntó. 

La curva ante el incumplimiento

Portillo indicó que desde el punto epidemiológico existe evidencias que muestran que la curva de infecciones respiratorias agudas está baja, a consecuencia de las medidas de distanciamiento social aplicadas en las últimas semanas. 

No obstante, como en los últimos días no se respetaron a cabalidad las limitaciones, “en 10 a 15 días tendremos un repunte en la cantidad de casos,” lamentó. 

Equipándose para la batalla

En este momento la cartera de Salud trabaja en la adquisición de insumos médicos para la protección del personal de blanco, “pero que no es sencillo obtener los productos en estos momentos, por la alta demanda existente a nivel internacional y por las dificultades logísticas que tenemos al ser un país mediterráneo”, reconoció.  

"Tenemos ciertas dificultades para aprovisionarnos con unas buenas reservas, como hicimos cuando tuvimos la epidemia de dengue y el Ministerio logró tener una reserva como para tres meses. El objetivo es replicar esa situación, por ello, estamos recurriendo a todas las instancias a fin de tener reservas que nos permitan estar tranquilos”, sostuvo. 


Por ejemplo, Portillo mencionó que reciben entregas de 1.000.000 o 500.000 mascarillas por ocasión, y que esas se reparten a los distintos hospitales. Pero “el plan de contención dictamina que se necesitarán unas 40.000.000 de mascarillas para afrontar el embate de la primera oleada, que se registrará de abril a junio aproximadamente”, dijo.  

En cuanto a los diagnósticos, Portillo declaró que están aumentando la capacidad de procesamiento de muestras de pacientes respiratorios en el Laboratorio Central de Salud Pública, y que recientemente se sumaron a los trabajos el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la UNA y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Con esto la capacidad instalada de procesamiento es de 250 pruebas diarias, de momento”, puntualizó.

"Ya pasamos la barrera de las 100 pruebas procesadas hace unos días, y estamos trabajando para aumentar la capacidad de toma de muestras, así como en la capacidad de procesamiento. Lo ideal sería acercarse a las 1.000 pruebas procesadas por día y se están haciendo los trabajos pertinentes para alcanzar esta cifra”, agregó. 

La toma de muestras y la realización de las pruebas diagnósticas no tienen ningún costo para los ciudadanos, en el caso de los servicios brindados por el MSPBS, reiteró. 

Tasa de contagios

De acuerdo a Portillo, las estadísticas que manejan en el MSPBS, estiman que entre un 30% a 60% de la población podría infectarse con este virus, pero “lo esencial es que sean en distintos momentos”, manifestó. 

Básicamente la idea es que cuando uno se recupere plenamente, se pueda atender al paciente que está comenzando con los síntomas, garantizando la atención, detalló. 

Inversión

El plan de contingencia requiere de un desembolso cercano a los US$ 500 millones, para la inversión en sus cuatro ejes estratégicos, confirmó Portillo.

"Existe un retraso histórico en lo referente a inversiones en el sistema sanitario y esta es una oportunidad para mejorar las condiciones. Probablemente no es la mejor situación, pero vemos que se generó una preocupación por las condiciones del sistema sanitario y esperamos que superado este momento, se apueste por una reforma integral del sistema”, refirió.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.