¡Salud! Vinos dulces y espumantes encabezan bebidas más pedidas para las fiestas

Las fiestas son el momento más acorde para disfrutar de bebidas de alta calidad, creadas para momentos especiales, sobre todo Navidad y Año Nuevo. Las bebidas espirituosas y espumantes cobran fuerza en estas celebraciones.

Elías Saba, director ejecutivo de Wines & Spirits, indicó que ven una recuperación y crecimiento en la demanda de bebidas espirituosas, aparte de un cambio positivo en el comportamiento del consumidor, que opta por la categoría premium para sus celebraciones especiales, ya sea en el hogar o en restaurantes.

Es así que la categoría premium (brandy, whisky, ron, gin, vodka, licores) de la firma experimentó una recuperación y crecimiento mayor a 20% en comparación al 2021, superando incluso niveles pre pandémicos. “Los vinos y los espumantes crecen en demanda real desde la perspectiva del consumidor y también transitaron una premiunización respecto a consumir mejor cada día”, agregó.

Por su lado, Christian Kennedy, director comercial de London Import, consideró que el paraguayo consume siempre más cerveza. De todas maneras, la bebida preferida para celebrar en esta época es, sin duda, la sidra, aunque el consumo de vinos espumantes va ganando espacio en ciertas áreas con marcas de confianza.

“Las bebidas, por excelencia, en estas fiestas son el champagne, espumantes, vinos y whiskies. El consumidor valora mucho este momento de celebración para acompañar con bebidas que satisfagan su paladar”, sostuvo Saba.

Añadió que muchas de estas bebidas, como el whisky, se convierten en un regalo perfecto para fin de año. Por este motivo es que importan varias ediciones limitadas de Johnnie Walker, por ejemplo.

Quizás te interese leer:

Guía de las mejores opciones para brindar (aquí 10 recomendados)

Dulce Navidad: dónde encontrar hombre de jengibre, turrón, stollen y hasta casitas navideñas

Clímax de dulzura: los 10 panes dulces que tenés que probar antes de que se termine el 2022

Diciembre: mes de bebidas

El director comercial de London Import señaló que durante el verano es cuando se consume mayor cantidad de bebidas importadas, sobre todo cerveza y las de coctelería. “Si pensamos en vinos, su mayor consumo es en los meses más frescos. Aunque en diciembre, de todas maneras, el vino alcanza los mismos niveles que en el invierno”, relató.

Saba, por su parte, aseguró que dadas las celebraciones anuales, diciembre es, sin duda, el mes de mayor venta de bebidas por los encuentros familiares, de amigos, corporativos y los regalos.

“Para el champagne es un pico de consumo, ya que el momento del brindis está muy asociado a esta fecha tan especial. Sin embargo, muchas bebidas son estacionales a lo largo del año, por ejemplo, el vino y el whisky se consumen mucho en los meses más fríos del año como de abril a julio”, dijo Saba, quien además añadió que los preferidos del verano son la cerveza, los espumantes, vinos blancos y rosados.

En la línea de frescura, el director ejecutivo de Wines & Spirits indicó el incremento de la demanda del gin tonic, así como de las bebidas ready to drink.

Top 5 por empresa

Para Kennedy, Zuccardi ocupa el podio al haber sido elegida mejor bodega del mundo por tres años consecutivos, y subrayó que es una de las bodegas de alta gama más elegidas. “No se quedan atrás, y con mucho volumen, Santa Julia y Nieto Senetiner. En Paraguay, el consumo fuerte sigue siendo Malbec, Cabernet y vinos dulces. El crecimiento de los vinos blancos, adecuados a nuestro clima, también es importante”, aseveró.

El top 5 de más vendidos en Wines & Spirits en esta época es el siguiente: Whisky Johnnie Walker, Smirnoff Ice, Gin Gordons, Navarro Correas y Dark Dog.

Contrabando

Factores como el alto nivel de contrabando por la doble moneda argentina, dólar blue, hicieron que los importadores formales y legales cayeran, mientras que los importadores informales crezcan sostenidamente y sin barreras. Se estima que el sector informal sea de casi el 50% del mercado, de acuerdo a Saba.

“Dependiendo del tipo de canal, la disminución va del 10% al 20% en datos de locales con comercio transparente, lo cual suma una caída del 15% al 25% en los últimos dos años”, reveló Kennedy.

Todo esto representa una erosión de resultados para las empresas, pero aún peor, de impuestos para el país como IVA, Impuesto Selectivo al Consumo y tributo aduanero, entre otros, en un momento de déficit fiscal en que el Estado requiere de la formalización de esos tributos, señaló Saba.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.