Se elevó la tarifa de tránsito para camiones de carga: ¿cómo responde el sector?

Además de conversar con las autoridades nacionales sobre la cantidad de agua que necesitan para una navegación fluida de las embarcaciones sobre el río Paraná, la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados del Paraguay (Caterppa) mencionó que están en tratativas para dar una solución a la nueva tarifa de costos que se aplica al tránsito de camiones de carga.

El presidente de Caterppa, Ricardo Dos Santos, explicó que tanto en la Cancillería como en otras instituciones públicas ya trataron el tema del tránsito de camiones de carga brasileños de Ciudad del Este a puertos privados.

“En nuestro código aduanero existe la figura de tránsito de frontera a puertos, que permite una calidad de servicios logísticos muy importante para la carga y una descongestión significativa en los pasos de frontera”, afirmó. 

Puntualizó que desde el 2003 está vigente un tarifario que es aplicable a los cruces fronterizos considerados como áreas de control integrado, donde aduanas de los países vecinos vienen a trabajar en conjunto con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), y realizan un solo trámite de importación en Paraguay y exportación del lado de los países vecinos. 

“En Ciudad del Este, por una diversidad de razones, esta área de control integrado no se encuentra plenamente establecida, entonces hasta el mes de julio había una tarifa para el tránsito inferior a la establecida. Para el tránsito en las zonas aduaneras primarias, donde sí existen áreas de control integrado, como Encarnación, Falcón, Mariscal Estigarribia, Pedro Juan Caballero, era aplicada esta tasa pero Ciudad del Este, no es parte de la misma”, aseguró.

Hasta julio existía un tarifario que establecía un costo de tasa de tránsito de US$ 40 por camión, siendo que la tasa de control integrado es de US$ 60. Esa tasa subió por una resolución interna de la ANNP, a US$ 100 dólares por camión. 

“Esto genera un problema grande, por un lado para las cargas que necesitan hacer tránsito a puertos, ya que generan un sobrecosto de US$ 60 por camión en circulación. Para cualquier empresa con buen movimiento, esto puede representar entre US$ 50.000 a 70.000 de sobrecosto, exactamente por el mismo servicio”, sostuvo.

Por otro lado, Dos Santos expresó que dificulta el tráfico vehicular, porque las unidades que no pueden pagar ese sobrecosto, se encargan de despachar en los puertos de CDE, lo que genera mayor congestionamiento en esta zona.

Agregó que solicitaron a los representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y al presidente de la república, que se dé una revisión a la situación, de manera a no causar un daño a la industria nacional. 

“El martes tuvimos una reunión con el viceministro de Economía, Humberto Colmán y el viceministro de Transporte, Pedro Britos. También participaron representantes del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), así como miembros de Caterppa y de empresas logísticas. En esta ocasión, el viceministro Colmán mencionó que tomarán la posta para tratar de llegar a una pronta solución”, aseguró. 

El otro lado de la moneda

Según el titular de la ANNP, Ramón Retamozo, lo que hicieron fue derogar una resolución que estuvo vigente desde 2009, que iba a contramano de lo estipulado por el Decreto N°12.297 del Poder Ejecutivo.

“Incluso tratamos de ser lo más considerados posible para que el incremento de la tasa no sea drástico”, enfatizó. 

Retamozo explicó que en 2008 entró en vigencia este decreto, pero el directorio de la ANNP, a principio de 2009, emitió una resolución contraria a lo que se manifestada el documento. Por ello, al tener conocimiento de esta situación, decidieron ajustarse al decreto vigente, que se encuentra por encima de una resolución. 

“En cuanto al inconveniente de gasto por traslado, hasta la fecha se estaba pagando US$ 60 por camión, que vendría a representar el pago de 4,5 jornales mínimos y con este decreto se va a pagar 7 jornales, que estaría rondando los US$ 100”, detalló. 

No obstante, están impulsando una modificación en este decreto para que se cobre 6 jornales por el gasto de traslado por cada móvil, refirió. 

El presidente remarcó que la modificación del decreto ya fue remitida a las autoridades a cargo de las instituciones involucradas en el sector, y que seguramente en las próximas semanas estará siendo remitida al Poder Ejecutivo para su aprobación y puesta en vigencia. 

A su vez, Retamozo, insistió que la acumulación de vehículos o transportes de carga en las zonas fronterizas responde al control estricto realizado por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), pero no tiene incidencia en ello. 

Según datos oficiales, por Ciudad del Este pasan un total de 35.000 camiones por año, de los cuales 18.000 van a puertos privados, por tanto, si se absorben los gastos de traslados, esto representa un sobrecosto en la estructura, por el gran volumen, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)