Se elevó la tarifa de tránsito para camiones de carga: ¿cómo responde el sector?

Además de conversar con las autoridades nacionales sobre la cantidad de agua que necesitan para una navegación fluida de las embarcaciones sobre el río Paraná, la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados del Paraguay (Caterppa) mencionó que están en tratativas para dar una solución a la nueva tarifa de costos que se aplica al tránsito de camiones de carga.

El presidente de Caterppa, Ricardo Dos Santos, explicó que tanto en la Cancillería como en otras instituciones públicas ya trataron el tema del tránsito de camiones de carga brasileños de Ciudad del Este a puertos privados.

“En nuestro código aduanero existe la figura de tránsito de frontera a puertos, que permite una calidad de servicios logísticos muy importante para la carga y una descongestión significativa en los pasos de frontera”, afirmó. 

Puntualizó que desde el 2003 está vigente un tarifario que es aplicable a los cruces fronterizos considerados como áreas de control integrado, donde aduanas de los países vecinos vienen a trabajar en conjunto con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), y realizan un solo trámite de importación en Paraguay y exportación del lado de los países vecinos. 

“En Ciudad del Este, por una diversidad de razones, esta área de control integrado no se encuentra plenamente establecida, entonces hasta el mes de julio había una tarifa para el tránsito inferior a la establecida. Para el tránsito en las zonas aduaneras primarias, donde sí existen áreas de control integrado, como Encarnación, Falcón, Mariscal Estigarribia, Pedro Juan Caballero, era aplicada esta tasa pero Ciudad del Este, no es parte de la misma”, aseguró.

Hasta julio existía un tarifario que establecía un costo de tasa de tránsito de US$ 40 por camión, siendo que la tasa de control integrado es de US$ 60. Esa tasa subió por una resolución interna de la ANNP, a US$ 100 dólares por camión. 

“Esto genera un problema grande, por un lado para las cargas que necesitan hacer tránsito a puertos, ya que generan un sobrecosto de US$ 60 por camión en circulación. Para cualquier empresa con buen movimiento, esto puede representar entre US$ 50.000 a 70.000 de sobrecosto, exactamente por el mismo servicio”, sostuvo.

Por otro lado, Dos Santos expresó que dificulta el tráfico vehicular, porque las unidades que no pueden pagar ese sobrecosto, se encargan de despachar en los puertos de CDE, lo que genera mayor congestionamiento en esta zona.

Agregó que solicitaron a los representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y al presidente de la república, que se dé una revisión a la situación, de manera a no causar un daño a la industria nacional. 

“El martes tuvimos una reunión con el viceministro de Economía, Humberto Colmán y el viceministro de Transporte, Pedro Britos. También participaron representantes del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), así como miembros de Caterppa y de empresas logísticas. En esta ocasión, el viceministro Colmán mencionó que tomarán la posta para tratar de llegar a una pronta solución”, aseguró. 

El otro lado de la moneda

Según el titular de la ANNP, Ramón Retamozo, lo que hicieron fue derogar una resolución que estuvo vigente desde 2009, que iba a contramano de lo estipulado por el Decreto N°12.297 del Poder Ejecutivo.

“Incluso tratamos de ser lo más considerados posible para que el incremento de la tasa no sea drástico”, enfatizó. 

Retamozo explicó que en 2008 entró en vigencia este decreto, pero el directorio de la ANNP, a principio de 2009, emitió una resolución contraria a lo que se manifestada el documento. Por ello, al tener conocimiento de esta situación, decidieron ajustarse al decreto vigente, que se encuentra por encima de una resolución. 

“En cuanto al inconveniente de gasto por traslado, hasta la fecha se estaba pagando US$ 60 por camión, que vendría a representar el pago de 4,5 jornales mínimos y con este decreto se va a pagar 7 jornales, que estaría rondando los US$ 100”, detalló. 

No obstante, están impulsando una modificación en este decreto para que se cobre 6 jornales por el gasto de traslado por cada móvil, refirió. 

El presidente remarcó que la modificación del decreto ya fue remitida a las autoridades a cargo de las instituciones involucradas en el sector, y que seguramente en las próximas semanas estará siendo remitida al Poder Ejecutivo para su aprobación y puesta en vigencia. 

A su vez, Retamozo, insistió que la acumulación de vehículos o transportes de carga en las zonas fronterizas responde al control estricto realizado por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), pero no tiene incidencia en ello. 

Según datos oficiales, por Ciudad del Este pasan un total de 35.000 camiones por año, de los cuales 18.000 van a puertos privados, por tanto, si se absorben los gastos de traslados, esto representa un sobrecosto en la estructura, por el gran volumen, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.